Política
Gustavo Petro ordenó que Colombia deje de ser socio global de la Otan: “No hay otro camino”
El presidente anunció la medida en medio de la cumbre internacional sobre Gaza.

Este miércoles 16 de julio, el presidente de la República, Gustavo Petro, dio un golpe sobre la mesa y ordenó una medida que desatará una ola de comentarios en diversos sectores de Colombia.
En medio de la cumbre internacional sobre Gaza, que se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Bogotá, el jefe de Estado pidió que Colombia deje de ser el socio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).
“De la Otan debemos salir, no hay otro camino. Y la relación con Europa no puede ya pasar con pueblos que ayudan, pueblos no, porque los pueblos europeos no ayudan. Con gobiernos europeos que traicionan a su propio pueblo y están ayudando a tirar bombas”, expresó Petro.
El presidente Gustavo Petro ordenó que Colombia deje de ser socio global de la Otan: “No hay otro camino”. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/V6pbr4MXYm
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 16, 2025
Y avanzó en su discurso en el auditorio: “El carbón colombiano no se vuelve bombas en Israel para matar niños”.
De acuerdo con información oficial de la Otan, en 2017, el Gobierno de Colombia anunció que el país se convertiría en “socio global”.
“Cooperar más estrechamente con la Otan a través de su programa de asociación responde al interés de Colombia por modernizar, adquirir conocimientos y aumentar la transparencia en el sector de la defensa, mientras apoya un sistema internacional fundamentado en el Estado de derecho. A largo plazo, el estatus de socio global supone grandes beneficios para Colombia sin restringir la postura de su gobierno en política exterior”, expresa la página oficial de la Otan, frente a los beneficios de ser un socio global.

Además, destacó: “El Acuerdo sobre Cooperación y Seguridad de la Información firmado en 2013 se centró en el intercambio de información, especialmente sobre delincuencia organizada. Colombia aspiraba, principalmente, a contribuir a la lucha global contra las drogas. Sin embargo, el ministro de Defensa de Colombia declaró entonces que existía un interés más general en aprender sobre misiones de paz, misiones humanitarias y derechos humanos en el sector de la defensa”.
Sobre la cumbre, en su clausura, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, entregó las conclusiones y compromisos a los que llegaron estas naciones para contrarrestar la ofensiva militar de Israel en contra de los territorios palestinos.

El alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en que lo primero es impedir el suministro de armas y municiones hacia Israel para frenar ese “genocidio y las violaciones al derecho internacional”, que consideran que está cometiendo ese Estado.
Y el segundo aspecto tiene que ver con “revertir el tránsito y prestación de servicios” hacia Israel, respetando los estándares del derecho internacional y las Naciones Unidas.