JUSTICIA
Gustavo Petro va por mayorías en la Corte Constitucional: ¿quién es quién en la terna que presentó?
El presidente publicó los nombres de los candidatos a suceder a la magistrada Cristina Pardo. Está allí su abogado, Héctor Carvajal. “Absolutamente vergonzoso”, señalan sus críticos.

En los círculos judiciales y el poder político hay un tema que ha prendido muchas alarmas. Este año, cuatro nuevos magistrados llegan a la Corte Constitucional, con lo cual se pueden reconfigurar las mayorías de este alto tribunal, que históricamente ha sido un contrapoder al Ejecutivo y por el que tendrían que pasar muchos de los más polémicos proyectos del Gobierno de Gustavo Petro.
La preocupación por que el Gobierno logre esas mayorías está latente. Y, este martes, comenzó el proceso para que sea elegido el candidato que le toca poner al Ejecutivo.
Como se sabe, la Constitución Política de 1991 definió un sistema que permite que haya un equilibrio en ese organismo. Tres magistrados son ternados por el Consejo de Estado, tres por la Corte Suprema de Justicia y tres por el presidente de la República. Todos son elegidos en una votación en el Senado.
He decidido presentar la siguiente terna para que el senado escoja magistrada o magistrado que integre la Corte Constitucional:
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 15, 2025
Karena Caselles Hernandez
Didima Rico Chavarro.
Hector Alfonso Carvajal Londoño
A Petro le toca su turno, pues la magistrada Cristina Pardo, quien fue ternada por Juan Manuel Santos, terminará su período.
Tras este hecho, el presidente ya dejó saber quiénes son sus ternados:
- Karena Caselles Hernández.
- Didima Rico Chavarro.
- Héctor Alfonso Carvajal Londoño.
Se trata de un jurista que ha sonado para todos los altos cargos de la justicia en los últimos meses. Fue mencionado en el sonajero para la Fiscalía General, antes de que el presidente Petro decidiera enviar una terna solo de mujeres. Y sonó como posible candidato del Gobierno a la Procuraduría, antes de que finalmente la Casa de Nariño se la jugara por Gregorio Eljach.
También se supo que el presidente le había ofrecido el Ministerio de Justicia, pero que él había rechazado esa dignidad para continuar con la defensa del primer mandatario ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
El abogado ha sido el escudero del presidente Petro en los estrados. También lo representó en el proceso que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE), por la supuesta violación en los topes de la campaña del actual mandatario colombiano.

El concejal Daniel Briceño, quien ha hecho públicos los millonarios contratos de Carvajal con el Estado, escribió en su cuenta de X: “Increíble que postule a Héctor Carvajal, quien lo está defendiendo ante el CNE. Quiere poner de magistrado a su abogado personal de confianza. Absolutamente vergonzoso”.
Increíble que postule a Hector Carvajal quien lo está defendiendo ante el CNE. Quiere poner de magistrado a su abogado personal de confianza. Absolutamente vergonzoso
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) April 15, 2025
La inclusión de Carvajal, un hombre que tiene el total respaldo del primer mandatario, levanta suspicacias en el sentido de lo que podría ser su falta de imparcialidad al evaluar jurídicamente los temas del Gobierno, si llega a ser magistrado.
También genera dudas sobre si la Casa de Nariño le apostó a una terna de uno y enfilará todas sus baterías para lograr la elección de Carvajal en el Senado. “Lo he advertido: este puede ser el año en que Petro se tome la Corte Constitucional. Ojalá la Corte Suprema no se equivoque al conformar las ternas para reemplazar a los magistrados Reyes y Fajardo, ni el Senado al elegir. Están en riesgo las elecciones y el futuro de Colombia”, escribió el exvicepresidente Germán Vargas.
Lo he advertido: este puede ser el año en que Petro se tome la Corte Constitucional. Ojalá la Corte Suprema no se equivoque al conformar las ternas para reemplazar a los magistrados Reyes y Fajardo, ni el Senado al elegir. Están en riesgo las elecciones y el futuro de Colombia. https://t.co/QnBVGsICKb
— Germán Vargas Lleras (@German_Vargas) April 15, 2025
Por su partek, la defensora del Pueblo, Iris Marín, lamentó que el presidente no conformara una terna de solo mujeres. “El Senado debería elegir a una mujer, de lo contrario se generará un retroceso, pues se remplazará a una magistrada mujer por un magistrado hombre”, aseguró.
Presidente, que lástima haber perdido la oportunidad de contar con una terna de mujeres. Usted ha sido pionero en esa iniciativa y hoy, más que siempre, es necesario mantener la paridad en la @CConstitucional.
— Iris Marín Ortiz (@MarnIris) April 15, 2025
- @SenadoGovCo debería elegir a una mujer, de lo contrario, se… https://t.co/xmMlas2l7d
Carvajal comparte la terna con dos experimentadas juristas. La primera es Didima Rico, quien es magistrada auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz. Rico es doctora en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia.
Además, es profesora de Filosofía de las ciencias penales y forenses, de Derecho penal general y derechos humanos. Es directora de la maestría en Ciencias Penales y Forenses de la Universidad Autónoma de Colombia. Es editora de la revista Criterio jurídico garantista y autora de artículos en revistas indexadas, según la biografía que guarda el Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul.
La segunda es Karena Elisama Caselles, abogada de la Universidad Santo Tomás, especializada en derecho constitucional y en derecho administrativo de la Universidad del Rosario. Cuenta con un magíster en Derecho con énfasis en derecho del trabajo de la Universidad Externado y es especializada en Derecho Constitucional Iberoamericano del Instituto de Altos Estudios Judiciales. Es doctoranda en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es magistrada auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, según datos también del Cesjul.
La elección de los magistrados de la Corte Constitucional tiene los ojos del país encima. El alto tribunal les ha puesto freno a muchos de los más polémicos proyectos del presidente Petro, como la emergencia económica en La Guajira, la creación del Ministerio de la Igualdad, la prohibición en la deducción de regalías —incluida en la tributaria— y las facultades sancionatorias de la Procuraduría a funcionarios elegidos por voto popular.
El presidente ha asegurado que vive un “bloqueo institucional” por parte del Congreso y las altas cortes, y ha decidido lanzar una polémica consulta popular para mover al pueblo en las urnas, como una jugada previa a la contienda electoral de 2026.

Se espera que el cambio de magistrado se dé pronto, pues a Cristina Pardo se le acaba su período el 15 de mayo.
Por otra parte, quedan aún otros dos cupos que deben ser definidos por la Corte Suprema. Se trata del reemplazo de la magistrada Diana Fajardo, quien estará hasta junio de este año, y el del magistrado José Fernando Reyes, que finaliza en septiembre.
Si llegara a ser elegido Carvajal, Petro ya tendría dos miembros de sus propias tropas en el alto tribunal. No hay que olvidar que también postuló a quien fue su secretario jurídico, Vladimir Fernández, quien ha votado en línea con el Gobierno.