Política

Héctor Olimpo cuestiona alternativas a fumigación de cultivos: “el resultado es claro, todas han fracasado”

El exgobernador criticó la posición que ha tenido el Gobierno para enfrentar esta problemática.

3 de marzo de 2025, 3:46 p. m.
Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre.
Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre. | Foto: Semana

El exgobernador de Sucre y precandidato presidencial, Héctor Olimpo, cuestionó al presidente Gustavo Petro y a anteriores gobiernos por el modelo que se ha implementado en el país para combatir el narcotráfico y los cultivos ilícitos.

“Más de 10 años sin fumigación de coca y el resultado es claro: todas las alternativas han fracasado. La producción de coca no deja de crecer. Con ella, aumentan la violencia y la destrucción de los bosques”, aseguró.

Olimpo cuestionó que uno de los argumentos por el que se ha frenado la fumigación es el cuidado del medio ambiente, sin embargo, considera que esto tampoco estaría siendo exitoso.

“Se prohibió la fumigación de los cultivos de coca con el argumento de proteger la salud y el ambiente. ¿El resultado? Más problemas ambientales y de salud pública. Salió peor el remedio que la enfermedad", dijo el exgobernador.

El precandidato del Partido Liberal retomó un informe de Naciones Unidas en el que, según ese organismo, en 2023 la productividad de cocaína se habría disparado a más de 6.000 toneladas.

Cultivos de coca
Cultivos de Coca. Tibú. Catatumbo-Nortre de Santander Julio 20 de 2022. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

“Más coca, más violencia. Más reclutamiento de jóvenes, más homicidios y guerra territorial. Más consumo y crisis de salud pública. Más deforestación y destrucción ambiental”, aseguró.

Según Olimpo, la oferta de coca sigue creciendo y esto trae varias consecuencias como “más droga en las calles, más narcotráfico y violencia”, además de “más poder y recursos para los grupos armados ilegales”.

A finales de 2024, Colombia había alcanzado las 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas, un récord si se compara con años anteriores y que viene creciendo desde el 2021. Para 2023, los cultivos ilícitos de coca habían crecido en 16 de los 19 departamentos donde se reportan siembras.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) junto al Ministerio de Justicia presentaron un informe a finales del año pasado. Candice Welsch, representante regional de la Unodc, aseguró que se deberían focalizar las acciones para mejorar esta situación.

Con récords de cultivos y de producción de coca, el Gobierno Petro no la tendrá fácil con la adminis-tración Trump.
Con récords de cultivos y de producción de coca, el Gobierno Petro no la tendrá fácil con la adminis-tración Trump. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Una de las diferencias con respecto a años anteriores, es que esta vez en el departamento de Putumayo se registró un incremento generalizado de cultivos. Asimismo, Cauca y Nariño fueron algunos de los departamentos que más resultaron afectados.

Uno de los hechos más alarmantes, es que según reconoce el mismo Ministerio de Justicia, “la producción potencial de cocaína aumentó un 53%”.

Asimismo, el 89,5% de la coca está en los mismos territorios en los que ha estado en los últimos 10 años.