Política
Hernán Cadavid demandará a Luis Ernesto Vargas por presuntos ofrecimientos a Juan Manuel Santos en el plebiscito
El representante a la Cámara aseguró que estos presuntos ofrecimientos se dieron cuando el hoy embajador de Colombia era magistrado de la Corte Constitucional.

El representante a la Cámara, Hernán Cadavid, denunciará ante la Comisión de Acusación y los organismos correspondientes al hoy embajador de Colombia ante la OEA, Luis Ernesto Vargas Silva, por hechos ocurridos en la época del plebiscito por la paz impulsado por Juan Manuel Santos.
Según explicó el congresista del Centro Democrático, Vargas Silva, quien para el momento de los hechos era magistrado de la Corte Constitucional, habría realizado presuntos ofrecimientos al entonces presidente de Colombia, en el marco del mecanismo de participación.
Cadavid calificó como “malabares” las declaraciones del expresidente Santos para justificar las decisiones adoptadas por la Justicia Especial para la Paz (JEP) contra el exsecretariado de las Farc y calificó como grave lo que dijo el propio exmandatario sobre el exmagistrado.
“Más grave que todo eso es que el mismo Santos, en un medio de comunicación, expresó que el exmagistrado Luis Ernesto Vargas, hoy embajador de Colombia ante la OEA, embajador de Petro ante la OEA, casi que le propuso que podía tumbar el plebiscito”, señaló.
El representante a la Cámara calificó a Luis Ernesto Vargas como “un feroz activista de la izquierda que ataca a sectores políticos y justifica, por supuesto, esta conducta de lo que en su momentos le pudo haber ofrecido a Santos”.
El representante Hernán Cadavid denunciará al embajador de Colombia ante la OEA, Luis Ernesto Vargas Silva, por presuntos ofrecimientos a Juan Manuel Santos en el plebiscito. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/o6599OdJ7X
— Revista Semana (@RevistaSemana) September 21, 2025
“Nosotros lo vamos a denunciar ante la Comisión de Acusaciones y los órganos correspondientes, porque así hayan pasado los años, Colombia tiene que llegar al fondo de cómo fue que se robaron el plebiscito y el resultado es que el país esté hoy trazado de sangre y violencia”, concluyó Cadavid.
El tema salió a la luz pública en medio de las dos primeras sentencias emitidas por la JEP, las cuales han sido blanco de críticas en varios sectores de la sociedad, tanto de políticos como de víctimas del conflicto.
Los magistrados condenaron a Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Jesús Toncel Redondo o Joaquín Gómez, Jaime Alberto Parra Rodríguez, el hoy senador de Comunes, Julián Gallo Cubillos o Carlos Antonio Lozada, Pablo Catatumbo y Rodrigo Granda Escobar.
El tiempo de sanción propia contra estos miembros de las Farc, señalados de secuestrar a reconocidos políticos en Colombia, entre ellos, Ingrid Betancourt, Clara Rojas, Jorge Eduardo Géchem, Gloria Polanco, entre otros, son ocho años en los que no irán a la cárcel, según el expediente de más de 600 páginas.
Al contrario, adelantarán proyectos restaurativos en las regiones: búsqueda de personas desaparecidas, contribución a la memoria histórica, reparación simbólica, recuperación ambiental, desminado, entre otras.