Política

Hora cero para la investigación de la campaña Petro Presidente en el CNE: la sala plena definió la fecha de la votación

El país conocerá la decisión del CNE sobre el caso más sonado contra Gustavo Petro, antes de finalizar 2025.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de octubre de 2025, 8:14 p. m.
Presidente Gustavo Petro, Consejo Nacional Electoral - CNE
Presidente Gustavo Petro, Consejo Nacional Electoral - CNE | Foto: Revista Semana

La sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó la fecha en la que se votará el proyecto de sanción proferido por los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, que propone una millonaria sanción administrativa contra la campaña presidencial de Gustavo Petro por haber superado los topes electorales en más de 3.500 millones de pesos.

SEMANA conoció que, tras varias horas de discusión este miércoles 29 de octubre, los togados acordaron el jueves 13 de noviembre como la fecha en la que Colombia sabrá si, administrativamente, hubo o no violación de los topes electorales establecidos por la ley.

La decisión se tomó luego de que la sala plena aceptara el impedimento que radicó el magistrado Álvaro Echeverry, cercano a Gustavo Petro, porque hizo parte de las directivas de la campaña del Pacto Histórico en 2022. Con ello, el petrismo perdió un voto.

Sin embargo, la votación se anticipa ajustada, porque el proyecto de sanción de Ortiz y Prada, que propone la sanción administrativa contra el gerente de la campaña, Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol, y algunos partidos del Pacto Histórico, cuenta con los votos asegurados de ambos y el de la magistrada Maritza Martínez.

Aún se desconoce cuál será el voto de los magistrados Altus Baquero, Alfonso Campo y Cristian Quiroz, quienes, sin duda, podrían inclinar la balanza en contra o en favor del presidente.

PRESIDENTE GUSTAVO PETRO 
CNE - CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
PRESIDENTE GUSTAVO PETRO CNE - CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Foto: Semana

La sala plena votará el proyecto de sanción de Ortiz y Prada, quienes solicitan sancionar a Ricardo Roa Barragán, Lucy Aydee Mogollón, en calidad de tesorera, y María Lucy Soyo Caro, como auditora interna de la campaña en primera vuelta presidencial, por 2.252 millones de pesos. La razón: financiación prohibida de la contienda que llevó al poder al actual presidente.

En el artículo segundo del proyecto, piden sancionar solidariamente a Ricardo Roa Barragán, Lucy Aydee Mogollón y María Lucy Soto Caro por otros 2.447 millones de pesos, por violación de topes electorales en la primera vuelta presidencial.

CNE
Gustavo Petro Ricardo Roa El magistrado del CNE, Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada. | Foto: Semana

Solicitan la sanción a los mismos directivos de la campaña por otros 627 millones de pesos en la segunda vuelta presidencial, también por financiación prohibida, y 596 millones adicionales por violación de topes electorales.

También piden la sanción contra el Movimiento Colombia Humana y la Unión Patriótica, “de manera individual y con multa equivalente a 583 millones de pesos”.

Según los magistrados Ortiz y Prada, la cifra de la multa deberá ser descontada del monto de financiación estatal en favor del Fondo Nacional de Partidos Políticos y Campañas Electorales.

Ricardo Roa, el CNE y Gustavo Petro en el avión en campaña
Ricardo Roa, el CNE y Gustavo Petro en el avión en campaña | Foto: SEMANA

Igualmente, los magistrados solicitan al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, devolver al Estado 165 millones de pesos “correspondiente al pago efectuado por el concepto del gasto denominado ‘evento Movistar arena del 19 de junio de 2022’, debidamente indexado al año 2025”.

Roa pagó con su tarjeta de crédito ese monto y el dinero le fue reembolsado, pero, según los magistrados del CNE, la transacción se realizó el día de las elecciones y no hacía parte de los gastos de campaña presidencial.