Política
Investigados, creadores de contenido y maquinarias: los lunares de la lista al Congreso del Pacto Histórico
El presidente Gustavo Petro le dijo a sus congresistas que todos caben dentro de su proyecto. Los políticos experimentados tendrán que competir con quienes se hicieron famosos a punta de clics.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


El Pacto Histórico elegirá a sus candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes mediante un mecanismo que nunca antes se había utilizado en Colombia: una consulta interna del partido.
El sector político del presidente Gustavo Petro acudirá a las urnas el próximo domingo, 26 de octubre, para una votación que tiene como único objetivo determinar en qué orden estarán los candidatos en las listas para las elecciones legislativas de marzo de 2026.
La estrategia opera como una especie de elección primaria, así como se aplica en Estados Unidos, pero tendrá un costo que superará los 200 mil millones de pesos para realizar una contienda solo para un sector político, porque ese partido fue el único que manifestó su intención de utilizar esa plataforma.
Ese partido tiene una lista con poco más de 800 precandidatos, lo que significa que solo con la cantidad de aspirantes a las elecciones legislativas del petrismo podrían llenarse casi tres congresos en pleno, porque hay más postulados en ese sector que asientos en el hemiciclo.

Pero en medio de ese catálogo de nombres se colaron varios perfiles que generan polémica. Laura Cristina Ahumada, esposa del actual alcalde de Barrancabermeja, Jonathan Vásquez, investigado por supuesta compra de votos, está aspirando al Senado, a pesar de que las prácticas por las que señalan a su pareja representan lo que el petrismo siempre ha criticado.
En ese catálogo también hubo espacio para maquinarias tradicionales, con la aspiración de Patricia Caicedo, la militante de Fuerza Ciudadana que estuvo aspirando a la Alcaldía de Santa Marta en 2023 y trabajó durante los meses recientes como asesora de Juan Felipe Harman en la Agencia Nacional de Tierras.
Otro que destaca en ese listado es el exalcalde de Cartagena William Dau, quien con esa aspiración se enfila en las bases del presidente Petro para el Senado 2026. Llama la atención el nombre de Pedro Luis Saade Vergel, hermano del pastor Alfredo Saade, que duró solo dos meses en el gobierno.
En 2022 se hizo conocer el movimiento Estamos Listas, que buscó llevar un catálogo de candidatas mujeres al Senado de la República. No obstante, su agenda no trascendió más allá de la aspiración legislativa y ahora su líder, Dora Saldarriaga, está en la lista a la Cámara por Antioquia.
Un importante líder sindical del Valle del Cauca, contra quien hay denuncias por presunta discriminación racial, está aspirando a la Cámara por ese departamento. Se trata de Harold Viáfara, presidente del sindicato USE de Emcali, quien fue denunciado penalmente por supuesto racismo por parte del gerente general de Emcali, Roger Mina.
Viáfara fue suspendido de su cargo durante tres meses por la Personería de Cali por supuestos cobros irregulares en los que habría participado, sirviéndose de su rol como servidor público. Además, es cercano al excongresista Alexander López, una de las principales fichas de Petro en ese departamento.
La encargada de liderar la campaña al Congreso de esa coalición es la senadora María José Pizarro, quien le dijo SEMANA que está revisando el catálogo de aspirantes y, además, manifestó su confianza en la evaluación que hizo el Comité de Ética del Pacto Histórico para avalar esas aspiraciones.
Pizarro invitó a “votar para elegir quiénes nos representarán en las listas del Congreso de la República, para que no sean las maquinarias las que definan quiénes irán a las urnas”. En las listas no solo están las fuerzas tradicionales, sino también las maquinarias de las redes sociales.
Hay un catálogo de creadores de contenido que ahora quieren llegar al Congreso bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Allí está la exactriz porno conocida como Amaranta Hank, quien durante varios años ha seguido el proyecto político de Petro. Otros más que estuvieron creando contenido a favor de Petro durante su Gobierno, incluso teniendo contratos con el Estado, ahora hacen política.
Entre los creadores de contenido que se volvieron candidatos al Congreso aparecen Walter Rodríguez (Wally), Hernán Muriel Pérez (Cofradía para el Cambio), Laura Daniel Beltrán (Lalis) y Jhon Forero (El Mamerto Este). Portales como Cofradía para el Cambio se presentaron como espacios periodísticos, incluso haciendo entrevistas a funcionarios del Gobierno.
El listado de creadores de contenido que buscan llegar al Congreso lo cierran Daniel Monroy, Pedro René Jiménez y Alexander Chala Sáenz, conocido como “Sargento Chala” en redes sociales.