Política

Juan Camilo Montoya, rector de la Unab, sobre eliminación de subsidios en el Icetex: “Hay riesgos de deserción grandes”

El representante de las universidades privadas en la junta directiva de la entidad habla en SEMANA sobre las dificultades que se han presentado por falta de recursos.

24 de febrero de 2025, 5:48 p. m.
Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. | Foto: Unab

SEMANA: ¿Qué está pasando en el Icetex?

Juan Camilo Montoya (J.M.): El panorama es complejo porque el Icetex tiene un conjunto de créditos directos, por sus recursos propios, y sobre esa operación ha venido también avanzando en un programa para subsidiar la tasa de interés de esos créditos con el presupuesto nacional. En este momento, para el año 2025, el Icetex solicitó al Ministerio de Hacienda y de Educación alrededor de 1,5 billones de pesos para mantener el flujo de créditos nuevos, renovaciones y mantener los subsidios de años atrás. La programación de presupuesto que se autorizó es de un poco menos de medio billón de pesos.

SEMANA: ¿Qué efectos trae este recorte de un billón de pesos?

J.M.: Icetex no puede seguir manteniendo toda la operación que ya traía. Esto genera dos grandes afectaciones. La primera es que no puede otorgar el volumen de nuevos créditos que otorgaba en los últimos años. Icetex venía entregando alrededor de 30.000 créditos nuevos y en este semestre solo se pudieron adjudicar un poco más de 5.000 créditos nuevos. Eso es una sexta parte.

Además, no puede sostener los subsidios que venía entregando a los beneficiarios, principalmente de estratos 1, 2 y 3. Los subsidios que entregaba el Gobierno nacional a través de Icetex son un subsidio a la tasa de interés, unos auxilios y la condonación de una parte del crédito cuando el estudiante se gradúe. No se pueden sostener en este momento. En el corto plazo, lo que genera a 157.000 beneficiarios es que sus tasas de interés suben automáticamente. Antes estaban pagando el IPC más cero puntos, ahora saltarán al IPC más 12 puntos en una gran cantidad de casos. Hay un aumento de cuotas mensuales.

SEMANA: ¿En cuánto puede llegar a subir la cuota de los estudiantes?

J.M.: Hay un aumento de cuotas mensuales que pagan los más de 157.000 beneficiarios. A la gran mayoría de ellos, al 50 % de ellos, les va a subir alrededor del 20 % la cuota. A un 43 % de ellos les va a subir entre el 20 % y 40 %. Hay una afectación grave en el flujo de caja de esos estudiantes. Van a tener dificultades para mantenerse al día y hay riesgos de deserción grandes. El mensaje de parte del sistema de educación superior es insistirle al Gobierno para que pueda darle el presupuesto suficiente al Icetex y se sostengan los beneficios.

ICETEX. universidad dinero
Icetex. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿En las universidades privadas se ha visto una disminución en las matrículas a partir de estos recortes?

J.M.: Todas las universidades del país estamos necesitando diseñar y desarrollar nuevas alternativas de financiación directa o con otras entidades. El Icetex es la gran alternativa de crédito educativo a mediano y largo plazo. Cuando no entrega el volumen de créditos hay afectaciones. En la Universidad Autónoma de Bucaramanga estamos logrando sostener nuestras metas. Estamos desarrollando alternativas y otorgar más becas, pero hay un riesgo serio. Todavía no tenemos datos finales de la campaña de matrículas de todas las universidades privadas, pero sí puede haber riesgos serios de caídas en un número importante de universidades.

SEMANA: ¿Las universidades privadas aún asumen parte de la tasa de interés de los estudiantes?

J.M.: Las universidades privadas sí seguimos haciendo un esfuerzo de pagar parte de la tasa de interés de nuestros estudiantes a través del programa U Solidaria. Por otra parte, se requiere que el Gobierno nacional provea ese presupuesto adicional.

SEMANA: ¿Qué opina de los retrasos del desembolso de los subsidios de sostenimiento?

J.M.: Es un riesgo alto de deserción. Hay muchas personas que así estén en una universidad pública, con matrícula cero, esos gastos de alimentación y transporte, si no está ese recurso, empieza a tambalear el proyecto educativo del estudiante. Debe escoger entre trabajar y estudiar. Hay riesgo de deserción.

SEMANA: ¿Cuál es la postura de las universidades privadas frente a esta situación?

J.M.: Hemos estado dispuestas siempre a buscar ser aliados y proponentes de alternativas para que se aumente el acceso a la educación superior en el país, para que más personas puedan llegar a nuestras instituciones. Sin embargo, el Gobierno nacional ha insistido en buscar la generación de nuevos cupos solo en universidades públicas. El avance es muy bajo. Las universidades privadas siempre estuvimos dispuestas, pero nunca se concretaron programas para que ayudáramos. Que el Icetex esté sufriendo esta coyuntura es algo que impacta de manera importante el sistema de educación superior mixto, que es una fortaleza.

SEMANA: ¿Cómo va el desembolso de matrículas de 2025?

J.M.: Sobre los valores del año pasado, Icetex se ha puesto al día con los desembolsos. Ese tema se ha superado, salvo casos puntuales. Al cierre de 2024 esa situación se normalizó, con un esfuerzo importante de Icetex. Las matrículas se acaban de formalizar en las universidades y en las próximas semanas deben empezarse a hacer esos giros. Todavía es muy temprano, pero confiamos en que Icetex seguirá cumpliendo sus obligaciones.

SEMANA: ¿Qué requiere Icetex?

J.M.: Es una herramienta demasiado importante, que debemos cuidar y fortalecer en el país para dar más acceso a la educación superior. El reto es tener recursos estables del Gobierno nacional, que están inciertos y están generando presión sobre las universidades. Es insistir en que el Gobierno nacional pueda proveer para un propósito tan elemental como el acceso a la educación superior.

Noticias relacionadas