Política
Juan Manuel Santos dice que Rusia y Ucrania “deben buscar un marco adecuado para las negociaciones” tras tres años y medio de conflicto
El exmandatario colombiano habló en nombre de The Elders y comparó la situación de Rusia y Ucrania con lo sucedido en el acuerdo de paz de La Habana con las Farc.
El expresidente Juan Manuel Santos publicó una columna como invitado en The Economist en la que se refirió al conflicto entre Rusia y Ucrania y pidió que haya una salida negociada a ese conflicto. “Rusia y Ucrania deben buscar un marco adecuado para las negociaciones”, aseguró el exmandatario colombiano.
Santos escribió el texto a nombre de The Elders, una organización no gubernamental de carácter internacional de líderes globales que actualmente lidera.
Según dijo, tras tres años y medio de conflicto entre Rusia y Ucrania, los civiles inocentes siguen siendo los que más han pagado el precio “espantoso” de la guerra. Santos cuestionó que se trató de una “invasión ilegal” por parte de Rusia.

Por eso, desde su posición y el grupo que representa, dijo que siguen firmes en su apoyo de buscar la “independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania” como lo establece la Carta de las Naciones Unidas.
Lo más leído
“The Elders felicitan a Ucrania por aceptar, en principio, un alto el fuego. Ya es hora de que Rusia haga lo mismo”, afirmó el exmandatario colombiano.
Santos también se refirió a la incidencia que ha tenido el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y destacó su gestión. “El presidente Trump facilitó un importante primer paso al lograr reunir con éxito a ambas partes en negociaciones directas (…) A corto plazo, el presidente Trump debe mantenerse involucrado y seguir presionando al presidente Putin para que acepte un alto el fuego y participe en negociaciones de buena fe", dijo.
Santos, quien ganó el premio Nobel de paz por el proceso que firmó con las Farc, destacó algunos puntos de ese proceso que considera podrían servir para el caso de Ucrania y Rusia.
“No hay dos conflictos iguales, pero podemos aprender de experiencias pasadas exitosas tanto en conflictos interestatales como internos. En Colombia, un marco —el “Acuerdo General”— se firmó en 2012 tras conversaciones iniciales. Este guio las negociaciones formales que condujeron al acuerdo final, firmado cuatro años después", destacó Santos.
El expresidente dijo que se deben alentar las conversaciones privadas y confidenciales y que eso se ha hizo en el proceso de paz en Colombia y se ha hecho en casos como el de Irlanda del Norte o el fin del apartheid en Sudáfrica. “Muestra que los avances se logran con mayor frecuencia mediante el diálogo fuera del foco público”, mencionó.

Santos pidió que las Naciones Unidas pueda apoyar y fortalecer este proceso para ser garante internacional.
“Finalmente, aprendimos en Colombia que cuanto más inclusivo es un proceso político, más duradero resulta. No es demasiado pronto para considerar la mejor manera de garantizar que las voces de las mujeres y de grupos importantes en riesgo de exclusión, como víctimas, veteranos y jóvenes, se incluyan de manera significativa”, señaló el expresidente.