Política

Katherine Miranda dice que decisión de Colombia de entrar a la Ruta de la seda tiene que pasar por el Congreso

El presidente Gustavo Petro anunció que el país ingresaría a este acuerdo con China.

12 de mayo de 2025, 2:00 p. m.
Gustavo petro y Katherine Miranda
Katherine Miranda se pronunció luego del anuncio del mandatario. | Foto: SEMANA

El presidente Gustavo Petro confirmó en su llegada a China que Colombia suscribirá el memorando para ingresar a la denominada Ruta de la seda, un acuerdo comercial del gigante asiático para sacar productos de su país.

“Vamos a firmar la Ruta de la seda, tanto América Latina, como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier parte del mundo, al norte, al este, al oeste o al sur, debe ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente, profundo, entre China y América Latina”, aseguró Petro.

Sin embargo, ya han surgido algunas críticas. Una de ellas surgió por parte de la representante a la Cámara Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quien dijo que una decisión de ese tipo tiene que pasar por el Congreso.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
El presidente Gustavo Petro llegó hasta China. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

“En el contexto de un posible acuerdo comercial con China en el marco de la iniciativa de la Ruta de la seda, este acuerdo si se formaliza, requiere obligatoriamente la aprobación del Congreso de la República para su implementación”, aseguró Miranda.

La congresista recalcó que cualquier tratado internacional con China o con otro país debe ser aprobado por el Congreso para implementarse, según el artículo 150 de la Constitución Política.

“El Congreso no se puede quedar simplemente de espectador. Tiene la obligación de debatir, aprobar o negar, estos compromisos que pueden llegar a afectar la soberanía económica y política del país”, agregó la congresista.

Uno de los que se había referido a esa posibilidad era el exministro de Comercio José Manuel Restrepo. “Esto debería ser revisado por sus eventuales implicaciones geopolíticas, económicas y de inversión, y particularmente por las implicaciones que podría tener en la relación con Estados Unidos. No se ha hablado con el sector productivo para evaluar un acuerdo de esta naturaleza”.

Precisamente, una de las interpretaciones que se le ha dado es que con este acuerdo es que Petro estaría buscando hacerle frente al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con quien ha tenido diferencias.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
El mandatario anunció que suscribirá el acuerdo con China. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

“No es un acuerdo comercial, sino un mecanismo logístico para favorecer a China en su comercio internacional. Colombia tiene que tomar una decisión muy seria alrededor de cuál va a ser su estrategia internacional y aclarar quién realmente es nuestro aliado y quién solo está buscando acceder a nuestro mercado”, dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, aseguró que firmar un memorando de entendimiento para unirse a la Ruta de la Seda “constituye un gesto de alineamiento estratégico con un país que no opera bajo los principios de una economía de mercado”.

Y que, por lo tanto, la decisión “debe sopesarse con rigor, asegurando que cada paso sume valor real y recíproco para Colombia, sin comprometer su tejido productivo ni sus relaciones históricas”.