Política
La Auditoría le hizo un examen al control fiscal preventivo: en el periodo de Carlos Felipe Córdoba se recuperaron 51,7 billones de pesos
Un documento de la entidad detalla el impacto positivo que trajo la implementación del Acto Legislativo 04 de 2019, que le dio más herramientas a la Contraloría General de la República.

Un informe de la Auditoría General de la República destacó el buen desempeñó que tuvo la Contraloría en la administración de Felipe Córdoba y los resultados de la implementación del Acto Legislativo 04 de 2019. Esta reforma constitucional tuvo un impacto profundo en la forma en que esta entidad puede luchar para evitar el desvío de recursos del Estado.
“Para el año 2018, el presupuesto definitivo de la Contraloría General de la República ascendió a 0,63 billones de pesos, lo que corresponde al 0,29 % del Presupuesto General de la Nación. A partir del año 2020, como resultado de la expedición del Acto Legislativo 04 de 2019 que fortaleció el control fiscal colombiano, se observó un aumento progresivo y sostenido en los recursos asignados a la CGR, siendo del 0,28 % para el 2024, equivalente a 1,45 billones de los 579 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para ese año. Esta cifra representó un incremento superior al 130 % respecto al valor registrado en el año 2018, reflejando el impacto positivo de la reforma constitucional en el fortalecimiento institucional y operativo de la Entidad", describe el informe.

Y acto seguido, destaca las cifras que demuestran los buenos resultados de ese cambio. “Mientras en el año 2018 se auditaban recursos por un valor aproximado de 458 mil millones de pesos, para el año 2024 esta cifra ascendió a 1.158,95 billones de pesos. Esto representa un incremento del 252.997 % en los recursos auditados”, agrega.

El eje de ese cambio fue el incluir el control preventivo y concomitante. Y hoy se pueden ver, según la Contraloría, las consecuencias positivas. Por ejemplo, en la primera administración (2018–2022) en la cual se implementó dicha reforma, “se cumplieron con las funciones de seguimiento de 5.966 proyectos estratégicos de alto impacto nacional (obras de infraestructura, contratos, intervenciones), marcando un punto de inflexión en la forma de ejercer el control fiscal y consolidando su papel en la protección efectiva de los recursos públicos que ascendió a la suma de 152,4 billones de pesos. Entre proyectos y obras reactivadas o intervenidas o entregadas o resarcidas se identifican 864 proyectos y obras civiles que reportan un beneficio en la protección del patrimonio público por 51,7 billones de pesos recuperados".
Este es el listado:
- Covid-19, en cuantía de 27,3 billones de pesos.
- Ruta del Sol – Tramo 1, con una inversión estimada de 769.412 millones de pesos.
- Ruta del Sol – Tramo 3, por 3,8 billones de pesos.
- Malla Vial del Meta, por 931.434 millones de pesos.
- Vía Neiva-Santana-Mocoa, por 5,18 billones de pesos.
- Cruce de la cordillera Central, por 2,9 billones de pesos.
- Reconstrucción de Providencia, por 769.953 millones de pesos.
- Hidroituango, con una cuantía de 4,6 billones de pesos.
- Reficar, con una cuantía de 2,9 billones de pesos.
- Puente Pumarejo, cuantía de 801.168 millones de pesos.
- Infraestructura educativa (FFIE) cuantía de 1,2 billones de pesos.
- Infraestructura Hospitalaria en cuantía de 1,4 billones de pesos.