Política

La división para elegir al candidato del Centro Democrático: “Hay un afán prematuro”

Aunque nadie pone en duda que el Centro Democrático tiene vocación de poder, la falta de consenso podría generar una fractura interna. Los aspirantes a la Presidencia del uribismo no logran ponerse de acuerdo.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

4 de mayo de 2025, 6:35 p. m.
Precandidatos presidenciales del Centro Democrático: Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra.
Precandidatos presidenciales del Centro Democrático: Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra. | Foto: Semana.

El Centro Democrático no ha definido su candidato a la Presidencia para 2026 y las opiniones de los cinco precandidatos del partido sobre cómo designarlo y para qué momento de la contienda, están divididas.

Las fisuras se confirmaron con la carta que presentaron 73 de sus militantes, entre los que estaban nombres de peso como el de José Obdulio Gaviria, y aunque en micrófonos los precandidatos ya dan por resuelto ese impase, lo cierto es que hay una división entre ellos.

El único que presentó una propuesta de calendario electoral interno fue el senador Andrés Guerra, que plantea un mecanismo por encuestas para ir eliminando aspirantes y que se ejecute en agosto, septiembre y octubre para que, al final, cuando queden solo dos, estos sean elegidos por el expresidente Álvaro Uribe Vélez y la dirección del partido antes del 7 de diciembre. Quien quede segundo podría ser fórmula vicepresidencial o estar en la lista al Senado.

Lo particular es que casi todos los precandidatos, salvo el senador Miguel Uribe, están de acuerdo en que la determinación se aplace hasta finales de este año o, incluso, hasta marzo de 2026 para no exponer la carta que lanzará la colectividad a la Casa de Nariño, sobre todo por el temor de que el panorama político cambie.

“Esto es un proceso de camerino. Estamos más concentrados en las discusiones externas que en las internas para tomar una decisión y es ahí, en las internas, en las que está el éxito del proceso”, comentó el senador Guerra.

Hay quienes hablan de una “carrera” al interior del partido para tomar decisiones y cuatro de los cinco precandidatos están convencidos de que esa opción sería un “desastre” porque sus principales contendores políticos, representados en el petrismo, tienen a la mano la maquinaria del Estado y hasta las bodegas de redes sociales.

El más interesado en definir pronto un nombre es Miguel Uribe, quien aseguró que no pretende presionar al partido con una fecha exacta ni con un mecanismo concreto.

“Lo que sí he dicho es que, entre más tiempo tenga el candidato único del partido para recorrer el país, construir su campaña y dar a conocer sus propuestas, más opciones tendrá de derrotar al petrismo en primera vuelta. Lo hemos vivido antes: cuando el tiempo es limitado, el margen de organización y crecimiento también lo es”, comentó el congresista, quien fue el más votado de 2022 con 223.167 votos.

La senadora Paola Holguín acepta cualquier mecanismo que implemente el partido y sostiene que es ideal que este se defina a partir de octubre, dando pie a implementar coaliciones para marzo de 2026 y bajo la premisa de que el reconocimiento que hoy muestran algunos en las encuestas no puede compararse con la intención de voto.

La senadora María Fernanda Cabal es clara en que anticiparse a la elección no es la respuesta al momento político que vive el país y les pidió a las bases del partido que permitan que los precandidatos elijan el mecanismo, con la posibilidad de que el nombre del elegido de la colectividad se conozca a final de año.

“Hay un afán que parece más la premura de un novato con deseos de poder que la propia experiencia. El afán es un pésimo consejero y los veteranos de la política lo saben”, aseveró Cabal.

Por su parte, la senadora Paloma Valencia quiere un mecanismo que analice la conversación en redes sociales y que tenga en cuenta a los militantes, para lo que se necesita verificar la lista de inscritos a la colectividad, y reclama que también se analice el voto de aquellos que no son del Centro Democrático, pero podrían apoyarlo. “La prioridad es Colombia y, si hay otros candidatos con mayor viabilidad, habrá que tomar decisiones”, enfatizó Valencia.

Álvaro Uribe acompañado por los precandidatos a la presidencia del Centro Democrático. En la imagen de izquierda a derecha los senadores Andrés Guerra, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín.
Álvaro Uribe acompañado por los precandidatos a la Presidencia del Centro Democrático. En la imagen, de izquierda a derecha, los senadores Andrés Guerra, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín. | Foto: Centro Democrático

Varios integrantes del Centro Democrático quedaron molestos con la publicación de la carta de los militantes, instando a elegir pronto al candidato. Esa misiva se conoció el lunes 28 de abril, pese a que momentos antes, el día sábado, se había acordado en una reunión en Neiva que los precandidatos buscarían acordar el mecanismo, poniendo ellos mismos las reglas de juego.

Es más, creen que una parte de la base quiere torpedear las normas e implosionar la colectividad para presionar la elección, pero están convencidos de que para derrotar a Gustavo Petro se necesita dar una espera a la elección.