Política

La guerra por el poder en el Pacto Histórico: así está la batalla en el petrismo por lograr el respaldo de Petro en las elecciones del 2026

Entre varios precandidatos hay codazos y empujones por lograr ser el ungido del petrismo para 2026. Pagos a influenciadores, reuniones con Petro y hasta cartas falsas están marcando la puja en la izquierda.

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

19 de julio de 2025, 6:07 a. m.
ed 2245
Gustavo Petro y los miembros del Pacto Histórico. | Foto: SEMANA

La pelea por representar al petrismo en 2026 y llevar las banderas del presidente Gustavo Petro en las próximas elecciones está al rojo vivo. En los últimos días, en el Pacto Histórico y sectores cercanos al mandatario se ha librado una batalla a muerte por lograr ese propósito, que pasa incluso por sacar de la contienda a los demás aspirantes.

En la baraja por ahora están Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Carolina Corcho y María José Pizarro. Se habla de la posibilidad de que también entren a jugar Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda y Daniel Quintero.

Precisamente, el exalcalde de Medellín ha sido uno de los puntos de disputa de los últimos días. En ese sector no ven con buenos ojos que pueda entrar a competir para la consulta primaria que realizarán el 26 de octubre de este año por varias razones, entre ellas, que no es de la base del petrismo y que está imputado por el escándalo de Aguas Vivas.

daniel quinteroPrecandidato presidencial
Daniel Quintero, precandidato presidencial. | Foto: guillermo torres-semana

La discusión que se está generando en el Pacto es que no podrían respaldar a un imputado porque ese fue el principal argumento con el que atacaron a Rodolfo Hernández en 2022, por lo que no habría coherencia. Además, aseguran que no se ha creado un comité de ética en el Pacto Histórico, una instancia que debería definir si pueden eventualmente avalar a Quintero.

“Me preocupan las imputaciones por corrupción que tiene Daniel Quintero. Yo aquí no estoy juzgando si son verdad o no, para eso está la Justicia, pero evidentemente genera un problema político de representación”, reconoció la exministra de Ambiente Susana Muhamad, en el programa El debate, de SEMANA.

De todas formas, quien tiene la última palabra es el presidente Gustavo Petro, que podría definir en últimas quién puede ser el ungido para llevar sus banderas. No obstante, el elegido deberá ganar a voto limpio la consulta del Pacto y la del Frente Amplio, el 8 de marzo del próximo año.

susana muhamadPrecandidata presidencial
Susana Muhamad, precandidata presidencial. | Foto: juan carlos sierra-semana

Quintero ha intentado hablar con Petro personalmente en la Casa de Nariño, pero no lo ha logrado. El pasado miércoles, el exalcalde de Medellín esperó a Petro en la Casa de Nariño; sin embargo, el mandatario no llegó porque había estado reunido con el Grupo de La Haya. La cita se siguió posponiendo para este jueves o viernes, pero el encuentro no resultó y Petro salió del país.

El mandatario ha hecho algunos guiños a Quintero y estaría explorando la posibilidad de respaldarlo, pero cercanos al mandatario aseguran que hoy el presidente no ha encontrado esa persona que pueda llevar sus banderas con fuerza.

gustavo bolívarPrecandidato presidencial
Gustavo Bolívar, precandidato presidencial. | Foto: juan carlos sierra-semana

En el caso de Gustavo Bolívar, aunque se conocieron disgustos públicos tras su salida del Departamento de Prosperidad Social (DPS), la relación personal seguiría siendo cercana. Sin embargo, el mandatario estaría pensando en un candidato que pueda aglutinar a otros sectores más allá de la izquierda. ¿Será Iván Cepeda?

La principal guerra en el petrismo se está dando entre Bolívar y Quintero, pero no es la única. SEMANA conoció que en la baraja salió la presidenta de la Colombia Humana, Gloria Flórez; aunque generó molestia en los demás candidatos porque no quiere renunciar a ese cargo y concentraría poder.

Ella ha dicho que sería transparente, pero a los demás aspirantes les genera dudas que ella tenga el control de las bases de datos; además, se realizó una encuesta interna con recursos del partido en la que ella salió punteando. Si aspira o no, será un tema que se resuelva en la asamblea que el petrismo tendrá este sábado 19 de julio.

En medio de la puja, ha salido a relucir la estrategia que han utilizado con otros contradictores en el pasado, como pagarles a influenciadores en redes sociales para descalificar al opositor. Así lo denunció Bolívar.

“Veo con preocupación que influenciadores que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado a hablar mal de mí sin yo darles motivos. Pero calculo y creo que hay un trasfondo ahí, y es que están promocionando a otros candidatos”, aseguró Bolívar, quien pidió que se aclare cuando es “publicidad política pagada”. Aunque eso generó molestia en algunos influenciadores, SEMANA conoció que otros ya estarían trabajando para Bolívar con esa aclaración.

carolina corchoPrecandidata presidencial
Carolina Corcho, precandidata presidencial. | Foto: guillermo torres-semana

Allí están Julieta, Marce Portilla y UnNichito. Ellos han puesto la etiqueta PPP, aclarando que se trata de publicidad política pagada. Bolívar ha defendido que lo malo no es que cobren por ese trabajo, sino que no lo reconozcan.

La pelea entre los candidatos enmarcará la asamblea que realizará el Pacto Histórico este sábado en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, desde las 9:00 a. m., donde el plato principal serán los acuerdos para elegir al candidato en la consulta de octubre y las listas al Congreso. Cada uno de los precandidatos que quiera participar podrá dar un discurso.

Los aspirantes de base del petrismo estarían de acuerdo en ir unidos a pesar de las diferencias. Por ejemplo, se sabe que Bolívar y Pizarro no han tenido la mejor relación, pero podrían llegar a acuerdos.

A pesar de eso, las críticas públicas no cesan. Pizarro cuestionó a Bolívar en el debate sobre el uso de los creadores de contenido. “No comparto la estigmatización, en su mayoría los influenciadores son progresistas genuinos que han construido la defensa de las ideas del cambio desde las redes”, dijo la senadora.

La guerra en el petrismo también ha tocado la elección del próximo presidente de la Cámara de Representantes. Este viernes se generó una gran controversia porque el representante petrista Alejandro Ocampo dijo que, desde la Casa de Nariño, le habrían dado una “puñalada trapera” en su plan de presidir la Cámara.

alejandro ocampoRepresentante a la Cámara
Alejandro Ocampo, Representante a la Cámara. | Foto: JOHAN TORO

Un chat revelado por Blu Radio mostraría los acuerdos que, según lo descrito, habría logrado el ministro del Interior, Armando Benedetti, con otros congresistas para que Julián López, del Partido de la U, tuviera esa dignidad con el respaldo del Gobierno.

Ese hecho molestó a Ocampo, no solo por lo que se conoció, sino porque ya había habido un antecedente días atrás, y es que se había publicado una carta en las redes del Pacto Histórico en la que se decía que apoyaban la candidatura de López. Según Ocampo, habló con sus compañeros de bancada y nadie autorizó ese pronunciamiento, por lo que tuvo que ser borrado de las redes sociales.

Ocampo aseguró que sus compañeros lo han rodeado y han sido solidarios; sin embargo, en el chat revelado se habla de supuestos acuerdos coordinados por el representante David Racero con la bancada del petrismo.“Fueron muy solidarios conmigo, se trata de un respeto por la bancada, nadie puede suplantar a los congresistas, con cosas de respeto y normalidad”, aseguró el representante Ocampo.

Este sábado será determinante para definir lo que pueda pasar en el Pacto Histórico de cara a las presidenciales de 2026 y definir cómo elegirán al candidato que los represente, por lo menos para la consulta en marzo.

El Pacto Histórico hará una consulta popular abierta para que la ciudadanía defina la composición de la lista al Senado. Además, se podrá votar por el aspirante presidencial de su preferencia.
El Pacto Histórico hará una consulta popular abierta para que la ciudadanía defina la composición de la lista al Senado. Además, se podrá votar por el aspirante presidencial de su preferencia. | Foto: Suministrada a Semana API

“Esperamos a más de un millón de personas para que definamos las candidaturas que participarán de las elecciones de 2026 y en el marco de una política del Frente Amplio”, dijo el representante Gabriel Becerra, quien ha sido uno de los que ha liderado la integración del Pacto Histórico como partido único.

Este 19 de julio también se anunciará una campaña de afiliación al Pacto para que los colombianos que siguen al petrismo puedan unirse en forma a la campaña del petrismo para 2026.

En este encuentro harán una férrea defensa del presidente Gustavo Petro y las reformas sociales que han pasado en el Congreso y las que aún están pendientes. A su vez, se invitará a panelistas internacionales, especialmente de América Latina, de izquierda. “Se oficializa la reglamentación del Pacto Histórico para la consulta presidencial y al Congreso”, agregó Becerra.

El encuentro del petrismo este sábado en el Hotel Tequendama será el día cero en el que los precandidatos de este sector saldrán a buscar los votos para ganarse la confianza del presidente Petro, que en últimas, más allá de lo que cada uno logre, será el determinante para picar en punta y poder lograr llevar las banderas del petrismo en 2026.