Política
La ‘mini reelección’ de la que habló Armando Benedetti ya estaría dándose. Esta sería la estrategia del petrismo para quedarse en el poder
El presidente Gustavo Petro ha confirmado que no buscará reelegirse, sin embargo, tiene el propósito de poner un alfil que pueda continuar su legado.


El ministro del Interior, Armando Benedetti, sorprendió con una propuesta que quedó retumbando y que parece ser un nuevo intento del presidente Gustavo Petro de mantenerse en el poder: la “mini reelección”.
Benedetti reconoció que el primer paso de esta idea se enmarcaba en los eventos de este 1 de mayo, en el que salieron simpatizantes del petrismo a respaldar las propuestas del mandatario y su consulta popular.
“La mini reelección del presidente es la marcha que se va a hacer el 1 de mayo y la consulta popular una vez que pase en el Senado de la República”, aseguró el jefe de la cartera política.

Precisamente, este 1 de mayo Petro volvió a lanzar una frase en ese sentido. “Pasado el 7 de agosto del año entrante yo me iré, ya es materia de otra discusión, entonces si el Senado de la República no le hace caso al pueblo, me voy a amarrar al sillón con unas sogas a ver qué pasa”, dijo.
Lo más leído
Aunque el ministro del Interior posteriormente aclaró que se le “chispotió”, lo cierto es que desde el Pacto Histórico sí estarían buscando la continuidad, no propiamente de Petro, sino del proyecto político. Y en este caso, del “que diga Petro”.
El mismo mandatario compartió datos de una encuesta —que en ocasiones no son de su afecto— en la que quiso expresar esa idea. “Por eso no quieren que se hable de reelección, pero también quieren impedir otro gobierno progresista y rompen la ley y los principios democráticos para impedirlo. Le podemos ganar a la oligarquía y a las mafias, otra vez. Depende del pueblo”, afirmó el mandatario junto a una foto de la encuesta de Guarumo y Ecoanalítica en la que se muestra que el 25,5 % votaría por “el que diga Petro”, mientras que el 21 % por “el que diga Uribe”.

Sin embargo, hace un año exactamente, en las marchas del 1 de mayo de 2024, Petro aseguró que no le interesaba ese propósito. “No se trata de buscar la reelección, como algunos sugieren de manera irresponsable. Yo no soy como Uribe. No soy adicto al poder”, aseguró.
Precisamente, esa continuidad en el poder a través de otros candidatos era criticada por el petrismo cuando se trataba del uribismo, como sucedió con Juan Manuel Santos en 2010, que fue respaldado por Uribe y con Iván Duque en 2018, quien llegó por el Centro Democrático.
Esas críticas cesaron y hoy el petrismo y el propio Petro tienen ese propósito en mente sobre el cual ya ha lanzado mensajes de que quiere que su proyecto continúe más allá de él.
“Ojalá este gobierno progresista siga de 2026 a 2030, año mágico, que podamos profundizar aún más este tipo de paz con la naturaleza que no es más que volver a Colombia una potencia mundial de la vida”, dijo el mandatario en agosto de 2024.
El petrismo podría ser uno de los sectores que más se ha adelantado a la campaña del 2026, teniendo en cuenta también que tiene el poder que representa un Gobierno, en materia de recursos y alcance nacional.
El caballo de la consulta popular ha sido la base para moverse, como ya lo han hecho varios funcionarios en distintas regiones del país. Uno de los más activos ha sido Gustavo Bolívar, quien el pasado miércoles renunció al Departamento de Prosperidad Social (DPS) y suena como uno de los principales alfiles de Petro para la campaña. Bolívar puntea en las encuestas en el sector de la izquierda. También renunció el embajador en Reino Unido, Roy Barreras, y posiblemente haga lo mismo el gobernador de Boyacá Carlos Amaya.
El propósito de la “mini reelección” iría más allá del Pacto Histórico —que también busca configurarse a toda marcha como partido único— y estaría enmarcado en el “frente amplio” que reúne a más sectores. Petro contaría con una base electoral de cerca del 30 %, pero la realidad es que ningún candidato de la izquierda logra el respaldo que tenía el mandatario hace cuatro años.

El discurso en contra de la “oligarquía” le generó réditos en 2022 y esta vez recurriría a la misma bandera. Los puntos planteados en la consulta popular reflejan eso y de fondo tiene el mensaje de poner al empleador en contra de los empresarios.
El Gobierno ya se mueve para lograr los votos necesarios para la consulta popular en el Senado y lo estaría logrando.
El senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, reconoció que ha visto cómo varios compañeros han ido cambiando de parecer. “El tema hoy pareciera empatado. Veo a un Gobierno moviéndose bastante. Sin decir nombres, veo a senadores, que hace dos semanas habían dicho que no la votaban, pensándolo y a algunos cambiando el voto”, aseguró.
En este momento de la contienda, mientras los demás candidatos apenas empiezan a entrar en escena, Petro ya está en campaña, buscando la reelección indirecta aprovechando el poder que ejerce desde el Gobierno. Es evidente que su consulta popular, respaldada por políticos y funcionarios afines, apunta a una “mini reelección” en 2026.