Investigación

La UNGRD, saqueada durante el Gobierno Petro, podría quedarse sin recursos: SEMANA revela el grave desfinanciamiento de la entidad

SEMANA revela las críticas condiciones financieras en las que opera la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres después del escándalo de corrupción que protagonizó el Gobierno Petro, presuntamente, para comprar las decisiones del Congreso.

17 de mayo de 2025, 6:47 a. m.
NAC- UNGRD
NAC- UNGRD | Foto: SEMANA

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) pasó de ser la cartera de corrupción del Gobierno Petro para sobornar al Congreso, a ser una de las entidades más desfinanciadas del Ejecutivo. Cientos de vidas estarían en peligro por las decisiones que están tomando las personas más cercanas al jefe de Estado.

SEMANA accedió a documentos oficiales y comunicaciones internas del gabinete donde se alerta de la crisis: la UNGRD tiene una desfinanciación del 83 por ciento y podría quedarse sin plata para operar. Es decir, la Unidad proyectó necesidades, para 2025, equivalentes a 4 billones de pesos y solo le asignaron 724.832 millones de pesos.

Del dinero que se le aprobó para este año, el Ministerio de Hacienda le quedó debiendo el 5 por ciento por la coyuntura fiscal que padece la nación. Los números están en rojo y los funcionarios ya advirtieron de las graves consecuencias que podrían traerles a las regiones que padecen los efectos de los fenómenos naturales.

Durante el Gobierno Petro saquearon la UNGRD. | Foto: ALCALDÍA DE CAUCASIA/ PRESIDENCIA

“Reduce aún más el margen de maniobra en el interior de los montos que le fueron asignados para su funcionamiento y limita su capacidad de ejecución para la atención de las emergencias presentadas en el territorio nacional y la implementación de la política pública de gestión del riesgo de desastres”, reconoció la UNGRD a SEMANA.

Estas cifras tienen un agravante. El presidente Petro declaró situación de desastre nacional en noviembre de 2024 por los estragos de las lluvias y se diseñó un plan de atención por 12 meses, avaluado en 1,9 billones de pesos, cuyo desembolso está a cargo del Ministerio de Hacienda, y no ha cumplido. La UNGRD ha tenido que asumir la carga.

En ese plan, el Ministerio de Defensa pidió 50.000 millones de pesos para costear horas de vuelo en la atención de emergencias; el Ministerio de Salud solicitó 40.000 millones de pesos para fortalecer el servicio de hospitales en las zonas afectadas; y la UNGRD requirió 423.722 millones de pesos para búsqueda, rescate y alojamientos temporales.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, reconoció el desfinanciamiento en su entidad y afirmó que el Ministerio de Hacienda no ha cumplido sus obligaciones.
Carlos Carrillo, director de la UNGRD, reconoció el desfinanciamiento en su entidad y afirmó que el Ministerio de Hacienda no ha cumplido sus obligaciones. | Foto: Mariano Vimos

El director de la Unidad, Carlos Carrillo, confirmó que el Ministerio de Hacienda no ha girado un solo peso de la declaratoria de desastre nacional –que contó con el visto bueno del jefe de Estado– y que ha tenido que usar el corto presupuesto de su entidad para cubrir las responsabilidades que asumió a finales de 2024.

En diferentes cartas conocidas por SEMANA, Hacienda le ha reiterado a la UNGRD que no tiene disponibilidad de recursos y le pidió responder con lo que tiene en el bolsillo. En su momento, así lo establecieron los exministros Ricardo Bonilla y Diego Guevara, y el actual jefe de la cartera, Germán Ávila, está revisando la situación para tomar partido.

“Mientras estuvo (Ricardo) Bonilla, pues imagínese lo emproblemado que estaba, no es que tuviera cabeza para pensar en nada (y) hubo negativas; cuando llegó el ministro (Diego) Guevara empezamos estos diálogos que iban por buen camino; entra el ministro (Germán) Ávila, con quien también hemos tenido un diálogo muy bueno”, dijo Carrillo.

El director de la Unidad aceptó que no ha tenido una reunión con el presidente Gustavo Petro para informarle la situación financiera de la entidad que lidera, pero confía en un encuentro en los próximos días, más porque con la nueva directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Rodríguez, “el diálogo es más fluido, constante”.

La UNGRD atiende los desastres del país. | Foto: Raul Palacios

La intranquilidad está reinando en los pasillos de la UNGRD. Si bien históricamente el margen de maniobra de la entidad ha sido reducido, las condiciones climáticas están variando, al igual que los riesgos para la población civil; entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, 33 personas murieron y 217.296 más resultaron afectadas por emergencias.

La gravedad que se percibe en el interior de la Unidad radica en que cada vez son más frecuentes los eventos naturales y no se tendría capacidad de respuesta en dado caso de una tragedia. Para esta semana que cierra, el Ideam advirtió que en el país hay 52 alertas por incendios, 577 por deslizamientos de tierra y 195 por inundaciones.

Del presupuesto asignado para el 2025, apenas se destinaron 650.000 millones de pesos para recursos corrientes (atención de desastres y emergencias en el territorio nacional), pero los expertos de la UNGRD identificaron necesidades por más de 3 billones de pesos y el Gobierno nacional no estuvo de acuerdo con ese concepto.

¿Qué hay detrás?

El director Carrillo argumentó que el desfinanciamiento en su entidad se debe a que Colombia nunca ha invertido lo suficiente en la gestión del riesgo y ahora, para ajustar todas las tuercas, se requieren 4,3 billones de pesos. “Es más barato prevenir que reconstruir”, dijo.

A pesar de las amargas experiencias, él reconoció que su Gobierno no ha cambiado esta visión: “No ha existido la conciencia de la necesidad de hacer este tipo de inversiones. (...). La gestión del riesgo en Colombia también ha sido un negocio desde siempre. Se hacen muros para que se vuelvan a caer y se vuelvan a construir al año siguiente”.

Él también confirmó que el desfinanciamiento del 83 por ciento sí le ha pasado factura a la UNGRD. “Cuando usted me pregunta qué se ha dejado de hacer, es una lista interminable de cosas que no se pueden hacer si no se financian; el reasentamiento, buscar un ordenamiento territorial que gire alrededor de los temas concretos de riesgo”, indicó.

La plata de las emergencias sale de esta entidad. | Foto: Policí­a Nacional

La crisis financiera que tiene la Unidad ha abierto el debate dentro de la misma. Hay una fuerte discusión sobre si lo que necesita Colombia es una simple Unidad que pueda hacer alcances limitados, “mandar unas cajitas y hacer unas intervenciones puntuales”, o si lo que requiere es un sector completo que tenga una política pública robusta.

Carrillo ya está en esa tarea. “El señor presidente me dio una orientación y fue la de fusionar el Fondo de Adaptación y la UNGRD. Yo hago caso. Esa fusión es algo en lo que hemos venido trabajando, hemos contratado expertos en función pública para avanzar en eso y nosotros tenemos unos proyectos de fusión, de creación de un nuevo sector”, señaló.

Sin embargo, el Ejecutivo cree que hay un gran inconveniente en el camino y es el Congreso de la República. Los funcionarios sospechan que fundar una nueva cartera no contaría con el visto bueno de los senadores y representantes a la Cámara, dado que el ambiente político no está a favor de ningún proyecto que tenga el sello de Gustavo Petro.

Pero Carlos Carrillo tiene la certeza de que una de las soluciones sería la reestructuración de la Unidad Nacional. “Nosotros no podemos pasarnos el resto del siglo pensando: ‘El próximo año ya no se van a morir diez, sino que se van a morir 50; el próximo año no se van a morir 50, sino que van a morir 60’. Tenemos que actuar”.

La sombra de Olmedo López

Otra de las explicaciones que se da en el interior de la UNGRD por el desfinanciamiento es que el escándalo de corrupción que protagonizó Olmedo López, por órdenes de altos mandos del Gobierno nacional para comprar decisiones en el Congreso y que así prosperaran sus reformas, sigue teniendo efectos en las inversiones.

En la Fiscalía, en la Corte Suprema y con un arsenal de pruebas, Olmedo López, exdirector de la UNGRD, ha señalado a González. A esto se suman las revelaciones de la exconsejera Sandra Ortiz, quien ratificó las acusaciones. El exdirector del Dapre salió del país en noviembre del año pasado.
En la dirección de Olmedo López se hicieron los actos de corrupción. | Foto: guillermo torres-semana

“Algo tan grave como lo que pasó en la UNGRD tiene unas consecuencias que son muy diversas. Tiene consecuencias con el tema de las aseguradoras, con los contratistas, con los proveedores, con la desconfianza que existe; la desconfianza de la opinión pública, y puede que también exista dentro del Gobierno”, agregó Carrillo.

En su momento, Olmedo López sí corrió con suerte en el Ministerio de Hacienda. Ricardo Bonilla le autorizó dos adiciones presupuestales que sumaron más de un billón de pesos en el segundo semestre de 2023 –justificados en los estragos de la naturaleza– y esa plata, de acuerdo con la teoría del director de la Unidad, se la robó López.

Hay una alternativa que podría mermar el estrés financiero de la UNGRD: se batalla para que regresen a las cuentas 274.000 millones de pesos que, supuestamente, López entregó de manera irregular a varias entidades del país. ¿Cuál será el futuro de la UNGRD?

Noticias relacionadas