Análisis

Las cifras sobre las FARC-EP que no deben ser ignoradas por la JEP

Sin que se den respuestas satisfactorias a estos básicos asuntos, será complejo que se dé un cambio a la recomposición moral y la paz en Colombia.

21 de septiembre de 2025, 10:30 a. m.
El excomisionado de la verdad Carlos Guillermo Ospina y el magíster en seguridad y defensas nacionales, Sebastián Pacheco Jiménez
El excomisionado de la verdad, Carlos Guillermo Ospina, y el magíster en Seguridad y Defensa nacionales, Sebastián Pacheco Jiménez. | Foto: SEMANA/Autor anónimo.

Frente al debate público sobre los primeros fallos sobre el Secretariado de las FARC-EP, presentamos algunos de los mínimos que la sociedad y las víctimas requieren conocer para iniciar el largo camino de satisfacer la necesidad de verdad y que conviene no ser ignorados por la JEP y otras entidades producto del acuerdo de La Habana:

  • Caracterizar quiénes y en dónde se cometieron los entre 40.000 y 120.000 asesinatos por las FARC-EP.
  • Caracterizar e identificar las entre 15.000 y 57.000 personas desaparecidas por las FARC-EP.
  • Explicar las implicaciones negativas del reclutamiento forzado de entre 12.000 y 16.000 niños, niñas y adolescentes; muchos de ellos violados y esclavizados sexualmente.
  • Caracterizar y explicar la catástrofe humana producto del desplazamiento forzado de entre 52.000 y 310.000 personas causado por las FARC-EP.
  • Explicar y caracterizar las más de 1.100 tomas guerrilleras y destrucciones a centros poblados de las FARC.
  • Caracterizar los más de 850 ataques indiscriminados proscritos por el derecho internacional humanitario efectuados por las FARC-EP.: alcaldías municipales (206) bancos (105); banco caja agraria (334); casas de la cultura (16); centros educativos (61); comercios (100); hospitales (67); iglesias (93); juzgados (26); personerías (3); Telecom (112); viviendas de civiles (304); ataques a ambulancias y personal médico, entre otros.
  • Explicar y establecer responsabilidades sobre los más de 1.300 casos de ataques indiscriminados contra infraestructura económica (oleoductos, puentes y torres de transmisión de energía) y de servicios públicos.
  • Caracterizar y garantizar que haya resarcimiento en las por lo menos 330.000 hectáreas deforestadas en zonas de control de las FARC-EP y que fueron utilizadas para narcocultivos.
  • Establecer relaciones entre el siglo perdido y las necesidades básicas desatendidas por el costo de un conflicto sin beneficios tangibles.
  • Enseñar a las nuevas generaciones la ineficacia e impertinencia del uso de las armas como medio de expresión política o económica.

Sin que se den respuestas satisfactorias a estos básicos asuntos, será complejo que se dé un cambio en la recomposición moral y la construcción de paz en Colombia.

Las cifras presentadas son producto del contraste y análisis de datos aportados por CEV, JEP, UBPD, CNMH, MinDefensa, CODHES, FGN.

*Sebastián Pacheco, MG en DD. HH. EV, MG en DD. HH. y DICA, doctor honoris causa DD. HH.

*Carlos Ospina, excomisionado de la verdad.

Noticias relacionadas