Política
Las cuentas erradas de Petro: SEMANA revisó las estadísticas de homicidios en el país y corroboró que Bogotá solo aporta el 7% al dato nacional
Según datos de la Policía Nacional, el presidente Gustavo Petro miente cuando asegura que la capital tiene la culpa de que no bajen las cifras de homicidios en el país. La ciudad solo aporta el 7 por ciento a ese problema.

La declaración del presidente Petro, en la que señala a Bogotá como la ciudad responsable de que la cifra de homicidios a nivel nacional no ceda, es una falacia. SEMANA investigó el registro de homicidios en las principales ciudades y departamentos del país y pudo constatar que, dentro del compilado nacional, la capital solo aporta el 7 por ciento del total de casos.
Además, en contravía de lo dicho por el primer mandatario, es la ciudad donde se logra la reducción más efectiva en los primeros cinco meses del año.
Analizando los datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (Siedco) de la Policía Nacional, entre el primero de enero y el 31 de mayo de 2025 se registró en Colombia un incremento de 112 homicidios respecto al mismo periodo de 2024. Esto, a su vez, representa un aumento del 2,1 por ciento, pasando de 5.356 en 2024 a 5.468 en 2025.

“La ciudad de Bogotá no pudo. Yo intenté (cuando fue alcalde), llegamos a 15 (en el porcentaje de homicidios), y hay que reconocer que Peñalosa lo logró bajar a 12, pero en el gobierno de Claudia (López) volvió a subir esa cifra al final y está subiendo. La tasa de homicidios en el país no la hemos podido bajar por Bogotá, y quiere decir que cambió la estructura del delito”, dijo Petro.
Lo más leído
Entonces, para entender si lo que dice Petro es cierto o no, hay que remitirse a las cifras. Según las estadísticas de la Policía Nacional —una institución del Gobierno—, de los 32 departamentos, más Bogotá (que se cuenta independientemente), 15 presentaron incrementos en los homicidios de enero a mayo.
Entre ellos está la capital, pero no es la de más peso, como aseguró el presidente. Bogotá está antecedida por siete departamentos más que tienen cifras más graves. Por ejemplo, Norte de Santander encabeza ese listado con una variación de 133 casos de homicidio frente al mismo periodo de 2024.
Le siguen Risaralda, donde hubo 75 registros adicionales; Meta, que superó su cifra de 2024 con 41 casos más; luego Antioquia, con 37; Magdalena, con 36; Valle, con 33, y, ahí sí, Bogotá, con un aumento frente a 2024 de 32 casos.
Si se analiza la cifra de Cundinamarca como departamento (sugiriendo que la hipótesis del presidente integra a Bogotá) Región para decir que las cifras de la capital impactan negativamente al país, lo cierto es que los reportes oficiales dan cuenta de que incluso el homicidio en el departamento ha tenido una reducción de cinco casos frente a 2024.

Ese dato ubica a Cundinamarca en el puesto 12 de la tabla de los departamentos con mejores resultados en materia de homicidios durante los primeros cinco meses de 2025.
Teniendo en cuenta que la reducción de cinco asesinatos no es un factor que afecte drásticamente las estadísticas nacionales, sí es preciso denotar que, entre los de mejor desempeño, las cifras muestran que la dinámica de ese delito es aún más agresiva que las mismas estrategias para contenerlo. Pero esto es un fenómeno de todo el país, no solo en Bogotá.
Sin embargo, la situación también se puede revisar desde otro ángulo: los seis departamentos con mayores incrementos en casos de homicidio (Norte de Santander, Risaralda, Meta, Antioquia, Magdalena y Valle del Cauca) suman, en conjunto, el 76 por ciento del total de registros adicionales de este delito ocurridos en Colombia.