Política
Lidió García cuestionó el memorando de entendimiento firmado entre Colombia y Venezuela, que crea una zona binacional
El presidente del Senado anunció una comisión accidental para dialogar con los responsables del proceso y viajar a la zona de frontera para verificar sus eventuales impactos.
Son muchas las reacciones que ha generado en el país el memorando de entendimiento que firmó el gobierno del presidente Gustavo Petro y el régimen de Nicolás Maduro para la creación de una zona binacional, entre ellas la del presidente del Congreso de la República, Lidio García Turbay.
El senador, a través de un mensaje en sus redes sociales, cuestionó el documento firmado entre las partes y anunció que desde el Congreso de la República se va a realizar una estricta vigilancia sobre este proceso.
Según García, la preocupación se genera alrededor de la suscripción de un convenio con “un régimen cuestionado por la comunidad internacional debido a su ilegitimidad, la sistemática violación de los derechos humanos y sus posibles vínculos con estructuras criminales”.
Aseguró que no genera confianza que hay sido suscrito " de manera opaca, sin conocimiento del Congreso ni de la ciudadanía, en plena coyuntura electoral y con implicaciones sensibles para la soberanía nacional".
Lo más leído
Por eso anunció que se ejercerá “una estricta vigilancia sobre este proceso”, ya que el país no puede permitir, según García Turbay, que “se abran las puertas a dinámicas que pongan en riesgo nuestras instituciones”.
Resulta profundamente preocupante el llamado “memorando de entendimiento” firmado entre Colombia y Venezuela. No solo por su ambigüedad en materia económica y de seguridad, sino, porque se suscribe con un régimen cuestionado por la comunidad internacional debido a su…
— Lidio Garcia Turbay (@Lidiosenado) July 27, 2025
“He decidido conformar una comisión accidental que dialogue con los responsables del proceso y que, además, se desplace a la zona de frontera para verificar directamente sus eventuales impactos sobre la economía, la seguridad y las comunidades involucradas”, resaltó García Turbay.
De acuerdo con el documento, en el primer artículo se establecer un marco de cooperación para formar una zona económica denominada Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, que comprende los estados Táchira y Zulia, por la parte venezolana; y el Norte de Santander, por la parte colombiana.
En el segundo artículo, se destaca que las partes realizarán un esfuerzo para promover la cooperación entre las autoridades nacionales, además de facilitar la articulación con instituciones públicas de ambos países.
En el tercer artículo, el acuerdo precisa que se designarán puntos focales nacionales, que serán enlaces directos entre las autoridades competentes de ambos países y velarán por el cumplimiento oportuno de los compromisos asumidos. También se creará un equipo de trabajo bilateral.
El artículo cuarto menciona los alcances de la norma. Allí se asegura que la zona binacional está por definirse y requerirá trabajo técnico conjunto para identificar, delimitar y acordar los sectores y territorios que integrarán esta zona binacional.