Política

Lorena Ríos defiende ponencia alternativa de la reforma a la salud: “Este problema desborda lo político”

La senadora es una de las promotoras de una ponencia que mantiene con vida el proyecto, pero ajusta varios de los puntos de la iniciativa promovida por el Gobierno de Gustavo Petro. La Comisión Séptima del Senado analizará la propuesta en tercer debate.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

23 de septiembre de 2025, 10:54 p. m.
Comisión Séptima reforma laboral
Senadora Lorena Ríos Cuéllar. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

SEMANA: Usted radicó una ponencia alternativa de la reforma a la salud junto a las senadoras Norma Hurtado y Ana Paola Agudelo. ¿Por qué no se unieron a Esperanza Andrade para esta propuesta, ella también había firmado la solicitud de prórroga que radicaron días atrás?

Lorena Ríos Cuéllar (L.R.): El lunes terminamos las tres reunidas consolidando el texto, sobre todo por los términos, el tiempo. Sé que Esperanza necesitaba una prórroga, pero nos pareció inconveniente buscar una nueva prórroga para esta ponencia.

SEMANA: Ustedes señalan que el camino no es la reforma del Gobierno, pero tampoco archivarla porque eso daría pie a que el presidente Gustavo Petro busque una reforma a la salud por decreto. ¿Qué mensaje le envían a la Comisión Séptima sobre esta ponencia alternativa?

L.R.: Tenemos que abrir el debate. Ya estamos en el orden del día y esta será la oportunidad de mostrar los pro y contra de la reforma y por qué la alternativa que planteamos puede ser una solución a esta crisis que ya se desbordó. Hace un año estábamos en unas circunstancias distintas, no teníamos un Gobierno que expedía decretazos, ni convocando a constituyentes, como sí lo vimos en el mes de mayo con las consultas populares y con toda la movilización que quiere hacer de sus bases. Entonces, vemos la necesidad de entrar en el debate y esta ponencia plantea soluciones sobre la crisis actual que tenemos del sistema.

SEMANA: Este martes los congresistas no se presentaron para la discusión y se levantó la sesión. ¿Hay poca voluntad política?

L.R.: Nosotros radicamos casi a media noche y varias bancadas estuvieron revisando las tres ponencias para discusión. La llegada de nuestra ponencia, que tomó a algunos por sorpresa porque la trabajamos a conciencia, hizo que estos tuvieran que sentarse a revisar los lineamientos que proponemos.

SEMANA: En la ponencia ustedes mantienen el modelo de las gestoras, pero le entregan responsabilidades. ¿Qué tiene de diferente esta ponencia alternativa con lo que el presidente Petro tenía en su reforma?

L.R.: El riesgo financiero lo asume el Estado, pero el riesgo en salud va a estar administrado directamente por las gestoras de salud y vida, antes EPS. Ellas son las que van a prestar los servicios, por eso entrarlas en este debate es nuestra apuesta por una reforma que plantee un sistema mixto.

SEMANA: Se había advertido que la reforma del presidente Petro mutó tanto que, incluso, las gestoras quedarían con más plata y menos responsabilidades. ¿Ustedes subsanan esto en su ponencia?

L.R.: Sí. Además, nosotros proponemos el control y transparencia no solo en el manejo de la información, sino también en el manejo del curso del sistema. En ese sentido, fuimos enfáticos en dejar claras las competencias de las entidades para garantizar que las EPS, al transformarse en Gestoras de Salud y Vida, controlen la atención, perno manejen los recursos del sistema.

SEMANA: Ustedes eliminan decenas de tareas que se le habían entregado a la Adres. Con esta ponencia alternativa, ¿la Adres no será una entidad súper poderosa, como se proyectaba con la propuesta del Gobierno?

L.R.: No. Siempre quisimos reducir ese monstruo que era la súper Adres para dejarle las tareas necesarias y no darle unas súper competencias que, al final, iban a generar una incompetencia y la falta de la atención que se necesita.

SEMANA: También le pasaron tijera al Consejo Nacional de Salud que tenía bastantes integrantes, incluso el Ministerio de Ambiente, y ustedes acotan la cantidad de asientos que tendrá. ¿Qué vislumbran de esta instancia y por qué consideran que debe mantenerse, pero con cambios?

L.R.: Es importante que hayan entidades que puedan dar soportes y estudios técnicos viables para hacer el cálculo técnico del a UPC. Este Consejo Nacional de Salud, entendemos que en la medida en que sea técnico, que las universidades, la academia y también las entidades públicas nos permitan abordar los cálculos técnicos de una manera válida entendemos que esta fue una de las exhortaciones de la Corte Constitucional. El Consejo debe mantener la independencia.

SEMANA: El sistema está en crisis, no hay plata, hay EPS cerrando, pacientes sin atención, etc. ¿De qué manera la reforma que proponen ayuda a que este tiempo de transición no signifique un colapso para el sistema de salud?

L.R.: De todos modos, ya el sistema está colapsado. Archivar de primerazo no era la solución directa frente a la problemática que está viviendo el ciudadano de a pie que necesita el medicamento. Entendemos que esta ponencia plantea elementos que pueden ayudar a que sea sostenible el sistema actual, por lo menos rescatar lo positivo, y transformar lo que se necesita. La discusión no se puede quedar meramente en lo político de archivar o no, sino que tiene que abrir la puerta que podamos tener un diálogo. Este no es un tema de derecha o izquierda.

SEMANA: Da la impresión de que la ponencia alternativa de la reforma a la salud será la que tenga más apoyo. ¿Cómo ve esas cargas en la Comisión Séptima para que sea aprobada?

L.R.: Esto no está claro todavía. Los colegas están revisando nuestra ponencia. Ni siquiera había certeza con la ponencia negativa y la positiva, el panorama no está claro porque, además, esto ya desborda una discusión de cualquier proyecto de ley porque ya hay una situación de los seres humanos, ciudadanos colombianos que están viviendo el colapso en la atención a su servicio de salud.

SEMANA: El senador Fabián Diaz ya tiene lista una apelación al debate que presentaría en caso de que se hunda la reforma a la salud. ¿Qué lectura hace de que quienes han apoyado al presidente Petro en sus reformas ahora estén hablando de apelar lo que defina la Comisión Séptima?

L.R.: Esa es una de las lecciones aprendidas con el hundimiento de la reforma laboral. En plenaria, al final, no importaron las advertencias, sino que terminaron tomándose otras decisiones. Nosotros queremos dar el debate dentro de la comisión y por eso una ponencia alternativa. El problema está tan agudizado que hay que dar el debate, al ciudadano no le sirve que se apruebe o no se apruebe, sino que se le dé una solución a su problemática. Este problema desborda lo político, ya es un tema humano que requiere soluciones.