Política

Los secretos de las movidas de Gustavo Petro en sus acercamientos con China: Colombia busca ingresar al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

Estos son los detalles del documento de la Embajada de Colombia en China que confirma la intención del Gobierno de Gustavo Petro de ingresar al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. La adhesión se daría en septiembre.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

26 de julio de 2025, 6:36 a. m.
ed 2246
El Gobierno de Colombia manifestó su interés de entrar al AIIB en marzo y el proceso se confirmaría en septiembre próximo. | Foto: SEMANA

El Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene lista la adhesión de Colombia al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), la banca con sede en Pekín, China, encargada de promover proyectos en infraestructura, especialmente en los países más pequeños. Colombia se unirá de manera formal en septiembre próximo.

Las conversaciones para esa movida financiera y diplomática se gestaron desde marzo de este año y se concretaron durante la visita del presidente Gustavo Petro a China en mayo. Pero la información sobre esa alianza que está a punto de suscribir la Casa de Nariño no trascendió porque en el marco de ese viaje la administración del “cambio” solo hizo públicos los avances sobre la entrada del país al nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, la otra instancia de cooperación en la que China mueve los hilos del poder.

SEMANA tuvo acceso al memorando de la Embajada de Colombia en China en el que se detalló el informe de la visita oficial de Petro, documento en el que se confirma que se están haciendo negociaciones secretas para entrar al AIIB. Allí se comprometerían las vigencias futuras de Colombia.

Se trata de un documento de 22 páginas en el que se detalla la minuta de la agenda que tuvo Petro en China y los asuntos que abordaron él y sus ministros con los altos funcionarios de Pekín. Quien se encargó de suscribir los acuerdos fue el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

El memorando sobre el ingreso de Colombia al AIIB detalló las reuniones del ministro de Hacienda, Germán Ávila, con los funcionarios de esa banca internacional.
El memorando sobre el ingreso de Colombia al AIIB detalló las reuniones del ministro de Hacienda, Germán Ávila, con los funcionarios de esa banca internacional. | Foto: Suministrada a Semana A.P.I.

El funcionario sostuvo una reunión con el presidente del AIIB, Jin Liqun, en la que el militante del Partido Comunista le confirmó que la adhesión de Colombia al AIIB está en proceso de ratificación, pendiente de que todos los miembros que tienen membresías con el banco den sus conceptos. Lo claro es que Jin le confirmó a Ávila que “no se anticipa oposición al ingreso de Colombia”, según quedó suscrito en el memorando.

El presidente Petro y el ministro Ávila están enfocados en fortalecer las relaciones con China para que esa alianza sea la puerta de entrada a nuevos mercados internacionales. La cuestión es que esa estrategia va acompañada de la premura de Colombia para acceder a recursos, una necesidad que se acentúa en un escenario en el que el déficit fiscal supera el 7 por ciento.

El sistema internacional tiene diversas fuentes de financiación, entre las que están el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dos instancias en las que Estados Unidos tiene alta influencia y que han sido determinantes para el flujo de recursos del país.

El Gobierno de Colombia manifestó su interés de entrar al AIIB en marzo y el proceso se confirmaría en septiembre próximo.
El Gobierno de Colombia manifestó su interés de entrar al AIIB en marzo y el proceso se confirmaría en septiembre próximo. | Foto: Presidencia

Sin embargo, sus competidores como el AIIB y el nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, a los que se está acercando la administración Petro, representan una diversificación en las alianzas internacionales de la Casa de Nariño, en un contexto global más competitivo en el que los aliados tradicionales han limitado sus transferencias.

No se puede olvidar que el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos recortó los recursos para la cooperación, dejando a los países de ingresos medios y bajos que habían dependido de la Casa Blanca con menos apoyo frente al que tuvieron durante otras administraciones.

Por la nueva realidad económica mundial, Colombia tocó la puerta de China con una necesidad “apremiante” de dinero, como se dejó suscrito en el documento, y solicitando que le aprueben recursos con celeridad. China es un jugador que puede prestarle plata rápido al país, aunque las condiciones de esas transacciones son un terreno desconocido para las arcas del Estado. Asimismo, están por verse las consecuencias que podrían tener esos acercamientos con China en la relación de Colombia con Estados Unidos, el principal socio comercial.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha sido el encargado de negociar los pormenores del ingreso de Colombia al AIIB.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha sido el encargado de negociar los pormenores del ingreso de Colombia al AIIB. | Foto: juan carlos sierra-semana

El ministro Ávila le dijo al AIIB, durante las reuniones de mayo, que tiene dos factores de presión. “El primero es el tiempo, dado que existe una necesidad apremiante de avanzar en el corto y mediano plazo en materia de acceso a recursos”, se lee en el memorando en el que le dijo al banco internacional que está en capacidad de “comprometer recursos futuros del presupuesto nacional”, detalla ese documento al que tuvo acceso SEMANA. El segundo factor, dijo el mismo encargado de la cartera de Hacienda, es la presión regional.

El AIIB es una institución financiera con procesos menos burocráticos y tiempos de respuesta más cortos que otras bancas internacionales. Lo particular es que los gobiernos quieren mantener ese trámite a puerta cerrada, sin que se dé un debate público sobre este, hasta que se confirme el ingreso de Colombia a esa instancia.

“En un espacio fuera de la reunión, funcionarios del Banco manifestaron que mantendrán la noticia y resultados de esta reunión y del estado de la aplicación de la membresía de Colombia en un tono prudente hasta que sea el momento indicado”, detalla el memorando.

| Foto: getty images

La administración Petro afianzó la relación de Colombia con China. Ya se confirmó la adhesión del país a la iniciativa de la Franja y la Ruta, que es la principal plataforma de comercio internacional del país asiático. El Gobierno también se ha acercado a los países del grupo de los Brics como ninguna de las anteriores administraciones de la Casa de Nariño lo había hecho, y esas movidas han estado acompañadas por un escenario de confrontación con Estados Unidos.

De hecho, el momento en el que se confirmará la entrada de Colombia al AIIB no es amable para la agenda de la Casa de Nariño con la Casa Blanca porque en ese mismo mes, septiembre, se conocerán las certificaciones que otorga el Gobierno estadounidense a los países por su lucha contra el narcotráfico.

Congresistas de ambas naciones han advertido sobre el riesgo de que Colombia sea descertificada por el incremento en los cultivos de uso ilícito y las confrontaciones de Petro con funcionarios republicanos han incrementado ese temor.

SEMANA consultó sobre este memorando en la Cancillería, a lo que respondió que este asunto es resorte del Ministerio de Hacienda. | Foto: Presidencia

Los recursos que preste el AIIB a Colombia se destinarían a proyectos encaminados a fortalecer la red férrea nacional, la energía fotovoltaica, la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, y la conexión interoceánica múltiple. El pago de ese dinero dependerá de los presidentes que sucedan a Petro en la Casa de Nariño, un formato semejante al que aplicó Rafael Correa en Ecuador para construir carreteras: mejoró la infraestructura, pero dejó a la nación totalmente endeudada.

No se puede olvidar que en mayo la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca publicó un comunicado en el que cuestionó los proyectos de China con el Estado colombiano, señalando que esas iniciativas afectan la seguridad de la región, lo que deja ver la inconformidad de la Casa Blanca con los constantes acercamientos a la potencia asiática.

SEMANA consultó sobre este memorando en la Cancillería, a lo que respondió que este asunto es resorte del Ministerio de Hacienda. No obstante, ese documento fue enviado por el embajador en Pekín, Sergio Cabrera, a la directora de Asia, África y Oceanía, Nelsy Raquel Munar Jaramillo. Entre tanto, desde la cartera de Hacienda no respondieron los mensajes enviados por este medio para conocer los detalles de la negociación que se adelanta a puerta cerrada.

Noticias relacionadas