Entrevista
Marc Gonsalves, exsecuestrado de las Farc, dijo que la JEP “se tiene que acabar”. Advierte gestiones para que liberen a alias César en Estados Unidos
Marc Gonsalves, uno de los estadounidenses rescatados en la operación Jaque, tras permanecer seis años en manos de las Farc, dijo que ese tribunal nunca lo llamó a declarar. Advirtió que hay gestiones para dejar en libertad a alias César, su carcelero, hoy preso en Estados Unidos. Teme que Gustavo Petro se quede en el poder.

SEMANA: ¿Le sorprendió la condena de la JEP a ocho años de sanción restaurativa a los exjefes de las Farc por secuestro?
MARC GONSALVES (M.G.): No, no me sorprendió. Esta no es ninguna condena. No estoy sorprendido porque la JEP siempre ha mostrado que no actúan a favor de las víctimas, siempre han estado al lado de los terroristas. Desde que empezó la JEP hemos visto un patrón y es que siempre están a favor de los malos, de los terroristas. Es triste. No me gusta ese fallo, no estoy de acuerdo y tampoco sorprendido.

SEMANA: Leyó apartes de la sentencia, ¿qué fue lo que más le preocupó?
M.G.: Que no hay ninguna consecuencia para quienes hayan cometido crímenes de lesa humanidad y eso es peligroso. En Colombia aún existen muchos grupos terroristas y es una demostración para que asesinen, secuestren, hagan terrorismo y la pena en su contra no será mucha. Ni es cárcel ni casa por cárcel. Es muy liviana. Eso me preocupa. En un futuro, estas decisiones, cuánta violencia traerán.
SEMANA: Estuvo seis años secuestrado por las Farc y el secretariado que ordenó su detención tendrá como sanción ocho años para recorrer el país, hacer desminado humanitario, esclarecer la verdad, entre otras labores sociales.
M.G.: En ninguna parte del mundo uno puede tener a un terrorista asesinando y ordenando secuestros sin pagar cárcel. Fueron muchísimos los secuestrados. La prensa solo habla con los políticos. En algún momento, recuerdo, fueron como 112. Y tuvieron otros plagiados por dinero, fueron miles y muchos no regresaron a sus casas. Uno de mis carceleros nos contó en el secuestro cómo lo hacían: secuestraban, pedían el dinero a las familias, empezaban a negociar y si los parientes no podían pagar, abrían un hueco en la selva, le ponían cadenas al secuestrado y lo mataban con tiros en su cabeza. ¿Cómo hacen eso y no hay consecuencias? Entiendo el proceso de paz, pero tiene que haber un balance y no solo a favor de los criminales. Pagué casi seis años de secuestro en la selva; las Farc, fácilmente, pueden pagar ese tiempo en una cárcel.
SEMANA: Juan Manuel Santos justificó el fallo de la JEP y dijo que había que tragarse sapos por la paz.
M.G.: ¿Cuál paz? No hay paz en Colombia. ¿De qué está hablando? Está tratando de vender un sueño. Ustedes no tienen paz. Tienen las disidencias de las Farc, el ELN, nunca van a tener paz si siguen premiando a los malos.

SEMANA: Hace ocho años las Farc firmaron la paz, ¿lo han reparado como víctima?
M.G.: Nunca. No he recibido ni una carta de la JEP, ni ningún comunicado. Tampoco reparación. Y la verdad, no quiero. Lo que busco es justicia, que Colombia tenga paz. Quiero visitar el país con mi familia sin preocuparme porque nos van a secuestrar. Esa sería mi recompensa.
SEMANA: ¿Cómo así que la JEP no lo llamó si usted fue víctima del secuestro?
M.G.: Nunca. Ni una llamada telefónica, ni un mensaje en correo electrónico, carta. Ningún contacto he tenido con la JEP en estos años.
SEMANA: ¿Tampoco llamaron a Thomas Howes y Keith Stansell, sus otros dos compañeros de secuestro?
M.G.: Hemos aceptado que no vamos a ver una justicia donde las Farc paguen con cárcel. Entendimos que la JEP estaba más del lado de las Farc. Tenemos unos terroristas en Estados Unidos, entre ellos Simón Trinidad, condenado por secuestro. Nunca va a salir libre. También alias César, comandante del Frente Primero, cuando fuimos rescatados. Sus abogados están pidiendo a la justicia norteamericana que le bajen su sentencia y quede libre.
SEMANA: ¿Lo lograrán?
M.G.: Respondimos con cartas a la Corte Federal y les dijimos: “Mire lo que está pasando en Colombia. Dejan a estos bandidos libres, sin pagar. No podemos dejarlo libre”. Estamos peleando para que no le bajen la sentencia. Mandamos las cartas hace dos semanas. Recibimos una misiva del abogado de alias César y decía que él no había sido criminal, como si fuera un ciudadano normal. Nosotros respondimos y afirmamos la verdad sobre él como comandante de las Farc, narcotraficante, terrorista que tuvo secuestrados. Mire lo que pasó con alias Gafas, la JEP y Gustavo Petro lo dejaron libre y, ¿qué hizo? Regresó a la selva y secuestra gente.

SEMANA: ¿En qué condición está alias César en Estados Unidos?
M.G.: Está en una prisión federal y paga una pena de 27 años por narcotráfico, no por secuestro. La Corte en Colombia negó la extradición por secuestro, aunque él estaba en el helicóptero cuando nos rescataron en la Operación Jaque (risas). Lo pillaron en el hecho. Las cárceles en Estados Unidos son limpias, tienen comida, medicinas, colchón, agua limpia, todas las cosas que no tuve cuando estuve secuestrado. Nosotros estuvimos encadenados. Cuando escuchábamos un helicóptero, la guardia se alistaba para matarnos. Eso pasó cientos de veces. Y la parte más triste: mataron a muchísimos secuestrados cuando sentían los rescates. Veíamos a los guardias tomar posiciones con sus fusiles, los cargaban, le ponían una bala y estaban listos para matarlos. Ocurrió muchísimas veces.
SEMANA: ¿Qué información tiene sobre Simón Trinidad?
M.G.: Cada vez que tenemos un presidente en Estados Unidos nos preocupamos porque tratan de hacer gestiones (desde Colombia) para tratar de liberar a Simón Trinidad, pero cuando Donald Trump entró al poder, le hicieron algunas peticiones, pero fueron débiles. Nunca va a salir de la cárcel, creo que se quedará hasta que se muera.
SEMANA: Hace 17 años está libre, ¿qué siente cuando escucha el nombre de Timochenko?
MG.: No siento mucho. He seguido con mi vida. Colombia y lo que pasa allí es muy importante. Cuando escucho sobre esos bandidos, los veo como cobardes, nunca pelearon y no son capaces de pagar un día en la cárcel. Le tienen miedo a la prisión.
SEMANA: ¿Y alias Sombra, su carcelero, quien falleció recientemente tras sufrir una penosa enfermedad?
M.G.: Él es otro terrorista que fue liberado con la JEP. Cuando veo a hombres como Sombra, Gafas, a quienes dejó libre la Justicia Especial para la Paz, es señal de que la JEP no funciona, no debe existir. Reitero: deben acabar con la JEP hoy, ya mismo. ¿Cuánto tiempo demoraron para expedir ese fallo? Siete años. Y el resultado: ridículo.

SEMANA: Usted y los otros dos estadounidenses exsecuestrados le ganaron una demanda millonaria a las Farc. ¿Le pagaron?
M.G.: Ganamos una demanda gigante, como 360 millones de dólares. Y las Farc tienen plata, son muy ricos, millonarios, pero nunca han pagado. Si me pagan, bien, a mí me gustaría la plata, pero eso nunca va a pasar. No me van a pagar ni a mí ni a ninguno.
SEMANA: ¿Volvió a hablar con Ingrid Betancourt?
M.G.: Hace rato no hablo con ella.
SEMANA: ¿Pero la relación quedó bien después del secuestro?
M.G.: Sí, con todos los compañeros de la selva tengo buena relación. Pasamos una cosa difícil y sobrevivimos. Tenemos conexión. Peleamos mientras estuvimos secuestrados, es normal. Cuando uno está encima del otro, en jaulas pequeñas, sin comida, con malos tratos, es una cosa difícil, pero ahora somos libres y tengo amor por ellos.
SEMANA: ¿Cómo ve el gobierno de Gustavo Petro?
M.G.: Con muchos escándalos. Hay escándalos con la supuesta adicción a las drogas que padece, parece que es alcohólico, no es fiel a su esposa. No veo las cosas bien. Y quiere meterse en asuntos de otros países y en contra de Estados Unidos, cuando esta nación y Colombia siempre han sido aliados muy fuertes. Es triste ver cómo este señor está rompiendo la amistad entre los dos países. Mi esperanza es que él se vaya cuando termine su presidencia, pero no sé. Creo que él se va a quedar como la JEP. Mi miedo, mi temor por Colombia es que Gustavo Petro se va a quedar siempre como dictador. Creo que él quiere cambiar la Constitución para quedarse. Ojalá no pase. Veo movimientos como hicieron en Venezuela. En Estados Unidos todo el mundo piensa y se pregunta si Colombia quiere ser otra Venezuela.
SEMANA: A Petro le faltan 11 meses, ¿logrará su paz total?
M.G.: No, nunca. El problema con la estrategia de paz con Petro es que para lograrla necesitan ser fuertes, usar sus Fuerzas Militares para poner a los terroristas donde no quieren estar, en posiciones débiles. Y cuando son débiles, es más fácil dialogar.