Política
María Fernanda Cabal demandará la resolución con la que el Gobierno nombró a exjefes paramilitares como gestores de paz
La congresista reclamó que interpone este recurso en nombre del Estado de derecho y las víctimas del paramilitarismo.

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, anunció que demandará la Resolución 327 de 2025 por medio de la cual el presidente Gustavo Petro designó a varios exjefes paramilitares como gestores de paz.
“Le anuncio al país que, en defensa del Estado de derecho y de las víctimas del mal llamado paramilitarismo, presentaré demanda de nulidad contra la Resolución 327 de 2025, mediante la cual se designa como gestores de paz a varios exparamilitares”, aseguró.
Le anuncio al país que, en defensa del Estado de Derecho y de las víctimas del mal llamado paramilitarismo, presentaré demanda de nulidad contra la Resolución 327 de 2025, mediante la cual se designa como gestores de paz a varios exparamilitares.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) September 23, 2025
La Ley de Paz Total no otorga… pic.twitter.com/FSa2yz9WZ9
Cabal reclamó porque la ley de paz total del Gobierno no le daría facultades al presidente para nombrar con esa figura de gestores de paz a personas que ya se han desmovilizado de otro proceso o han sido condenadas en procesos anteriores.
“No permitiremos que, bajo el pretexto de la paz, se revictimice a los colombianos que aún esperan verdad, justicia y reparación”, dijo.
El nombramiento generó gran revuelo porque a través de este se nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz, varios de ellos, con múltiples delitos encima y que ya se habían sometido a Justicia y Paz.

El propósito, según la resolución, es que “contribuyan con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.
Allí se incluye a Héctor José Buitrago Rodríguez; Ramiro Vanoy Murillo; Hernán Giraldo Serna; Luis Eduardo Cifuentes Galindo; Manuel de Jesús Pirabán; Juan Francisco Prada Márquez; José Baldomero Linares Moreno; Salvatore Mancuso Gómez; Carlos Mario Jiménez Naranjo; Diego Fernando Murillo Bejarano; Rodrigo Tovar Pupo; Rodrigo Pérez Álzate; Fredy Rendón Herrera; Edward Cobos Téllez; Arnubio Triana Mahecha; y Héctor Germán Buitrago Parada.
La designación de estos gestores de paz se extenderá hasta el 6 de agosto de 2026 y desde el Gobierno aclararon que esto no modificaría las situaciones jurídicas de los exparas ni les daría beneficios penales.

“A solicitud expresa del presidente de la República, los gestores de paz podrán acompañar otras instancias de diálogo que se desarrollen en el marco de la política de paz total”, afirmaron.
El documento aclara que las personas que sean designadas como gestores de paz deberán suscribir un plan de trabajo ante el Ministerio del Interior que deberá estar coordinado con el despacho del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, con el objetivo de definir las actividades que se van a desarrollar por medio de la resolución.