Entrevista
María Fernanda Cabal habla de María Claudia Tarazona, de Miguel Uribe Londoño, y contó cómo está con Álvaro Uribe
María Fernanda Cabal se pronunció sobre los señalamientos que hizo en su contra María Claudia Tarazona, la viuda de Miguel Uribe Turbay. Contó cómo está con Álvaro Uribe y anunció el papel que cumplirá su esposo si gana la Presidencia.

SEMANA: ¿Habló con María Claudia Tarazona después de las afirmaciones que hizo sobre usted?
MARÍA FERNANDA CABAL: No. Estamos concentrados en darle soluciones a este país que se hunde en la miseria por obra del Gobierno más incompetente y despreciable de la historia.
SEMANA: Usted dice que lo que afirmó ella no es cierto, ¿de dónde habría sacado la versión que entregó a Noticias RCN?
M.F.C.: No tengo cómo saber lo que usted me pregunta.
SEMANA: ¿Será que Tarazona interpretó mal su mensaje? ¿Recuerda exactamente qué le dijo ese día a María Claudia?
M.F.C.: Soy una persona respetuosa y, sobre todo, cuidadosa de los momentos y las situaciones.
SEMANA: ¿Ha hablado del tema con Álvaro Uribe o todo está claro?
M.F.C.: Sí, todo está claro. Aquí la conversación gira en torno a las propuestas para Colombia, un país que merece un gobierno decente y trabajador, que acabe con la corrupción, destierre la mediocridad y premie el mérito para ocupar cargos públicos.
SEMANA: ¿Cómo es su relación con Miguel Uribe Londoño?
M.F.C.: La relación es amable, decente y, sobre todo, normal en los términos de dos precandidatos que compartimos el mismo ideal de partido y el mismo objetivo: recuperar a Colombia.

SEMANA: ¿Cree que quieren sacarla del camino, como ocurrió en años anteriores?
M.F.C.: Confío en el mecanismo acordado con los precandidatos, mediante una firma encuestadora independiente. Aquí no hay vanidades personales, hay trabajo, propuestas y una determinación clara de gobernar a Colombia con sentido común.
SEMANA: ¿Siente que la confianza está rota?
M.F.C.: Confío en mi partido, en su militancia y en cada colombiano que ve en el expresidente Uribe y en sus precandidatos, la fórmula ganadora para restablecer la salud, la educación, mejorar el empleo y recuperar, con mano firme, la seguridad que Petro les entregó a los terroristas y narcotraficantes.
SEMANA: Por ejemplo, si gana usted, ¿cree que la apoyará Miguel Uribe Londoño? ¿O usted lo haría si triunfa él?
M.F.C.: Hay un pacto entre los precandidatos del partido, y tenemos que honrar lo que se estableció. Lo hacemos por Colombia, por el partido y por cada ciudadano que hoy exige unidad como principio para derrotar a la izquierda depredadora.
SEMANA: De otro lado, ¿cómo está viendo las últimas movidas en la derecha?
M.F.C.: A pesar de Petro y sus áulicos, aquí tenemos una democracia que permite que diferentes enfoques y vertientes de la derecha podamos competir con ideas por la transformación de Colombia. El fin es salvar a Colombia, y por eso cada campaña es respetable si se trata de rescatar al país.

SEMANA: Usted apuesta a ganar la candidatura única del Centro Democrático. Si no ocurre, ¿iría al Senado? ¿Encabezaría la lista?
M.F.C.: Me he preparado en la vida para conducir el destino de Colombia. Para mí, llegar a la Presidencia no es un capricho, es una elección de vida para transformar una nación rica donde su población merece vivir mejor. No estoy jugando con mi aspiración; he sido seria y, sobre todo, coherente. Cuando anuncié que sería precandidata presidencial, lo hice con la convicción de que no regresaría a un Congreso que, en vez de ayudar a los ciudadanos, les impone más cargas y leyes inútiles que les quitan la libertad.
SEMANA: ¿Cómo ve la candidatura de Abelardo de la Espriella?
M.F.C.: Como otros ejercicios políticos, es valiosa para el votante, que debe revisar con detalle qué es lo mejor para el país y las nuevas generaciones. Abelardo es un candidato que se destaca y con quien comparto muchas ideas de nación.
SEMANA: ¿Ya le pasó la tusa por Miguel Polo Polo? Él, su gran amigo, al que usted apoyó políticamente en muchas oportunidades, respaldó a Abelardo de la Espriella.
M.F.C.: La lealtad es un valor escaso en la política. Y eso que usted llama tusa, no existió. Mi tiempo lo dedico a trabajar por Colombia, no a hacer shows en campañas que fantasean cuando la realidad es la miseria y la muerte.
SEMANA: ¿Cómo ve la candidatura de Vicky Dávila?
M.F.C.: Es una candidatura valiosa por la mujer que es Vicky: conoce los desafíos del país y quiere aportar desde el ejercicio democrático y electoral.
SEMANA: ¿Y la de Juan Carlos Pinzón?
M.F.C.: Válida, como la de los demás.
SEMANA: ¿Cree que Germán Vargas Lleras debe lanzarse a la Presidencia?
M.F.C.: Todo lo que sume para derrotar a Gustavo Petro es bienvenido en esta contienda. Vargas Lleras tiene claridad sobre el rol del Estado y sus posturas siempre enriquecen el debate.

SEMANA: ¿Cuál es el rival político de la izquierda?
M.F.C.: El que disponga la Divina Providencia. Estoy segura de mi capacidad, coherencia y firmeza para gobernar este país con sentido común y amor a la patria. Me le mido a cualquiera. Jamás me han derrotado en un debate.
SEMANA: ¿Será más fácil competir en primera vuelta con Daniel Quintero, Gustavo Bolívar o Iván Cepeda?
M.F.C.: Con cualquiera. Representan al peor gobierno de la historia.
SEMANA: Si se convierte en presidenta, ¿qué papel tendrían Paloma Valencia, Paola Holguín, Miguel Uribe Londoño y Andrés Guerra? ¿Les ofrecería ministerios?
M.F.C.: Sería un honor tener a mis compañeros de contienda gobernando conmigo. Tienen capacidades excepcionales y conocen a Colombia, como lo demuestran cada ocho días en los foros del Centro Democrático. Ojalá de allí salgan varios de mis ministros.
SEMANA: Si sale elegida, ¿qué hará con los diálogos con Calarcá Córdoba y las conversaciones con el ELN?
M.F.C.: He sido clara y contundente: con el crimen y el terrorismo no se negocia. A esos bandidos se les combate con la fuerza del Estado, o sea la Constitución y la Ley. La paz no se negocia, la paz se impone. No más mesas de diálogo para otorgar licencias a criminales. Si quieren hablar, que lo hagan en audiencias de legalización de captura o imputación. De 2012 a 2024, el Estado colombiano gastó más de 70.000 millones de pesos en mesas de diálogo. ¿Dónde está la paz? ¿Dónde los resultados? Solo el acuerdo de La Habana con las Farc nos ha costado más de 88 billones de pesos. ¿Cuántos hospitales, escuelas, carreteras y becas se habrían podido construir con ese dinero que terminó fortaleciendo a las disidencias, al ELN aliado con el Cartel de los Soles y al Clan del Golfo?
SEMANA: ¿Eliminará la JEP? ¿Crearía otro tribunal para juzgarlos?
M.F.C.: La JEP ya cumplió su ciclo y fue un mal experimento, jamás un sistema de justicia para la paz, sino para las Farc, que incluso dijeron que era “el único tribunal en el mundo hecho por la insurgencia”. Ya hay que ofrecer otra alternativa.

SEMANA: Se ha hablado mucho de la burocracia en el Gobierno Petro, ¿qué ministerios eliminaría?
M.F.C.: En un primer momento reduciremos de 19 a 11 ministerios: Defensa, Hacienda, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Desarrollo Económico, Capital Humano, Trabajo, Agricultura, Infraestructura, Minas y Energía, y Salud. El Ministerio de Desarrollo Económico será la unión de Comercio, Industria, Turismo y Vivienda. En el Ministerio de Capital Humano estarán Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Deporte y Ambiente. Esto representará un ahorro de 1 a 2 puntos del PIB. La meta es llegar a 9 ministerios.
SEMANA: ¿Le preocupa la forma como dejará Petro el Gobierno después de agosto de 2026?
M.F.C.: Claro. Dejará un Estado quebrado, saqueado por la corrupción de su gobierno y la robadera de sus amigos prófugos de la justicia. Además, acabó con la minería y con la seguridad del país. Vamos a recibir un país destruido.
SEMANA: El gran problema para el próximo presidente es que no haya recursos para enfrentar la violencia. Cuando Uribe llegó existía el Plan Colombia, pero hoy el escenario con Estados Unidos es difícil. ¿Qué hará?
M.F.C.: Lo primero será recortar el Estado para liberar 1,5 puntos del PIB y destinarlos a las Fuerzas Armadas, que deben recuperar la seguridad del país. Con seguridad física y jurídica volverán la inversión y la confianza. Hoy el narcotráfico produce 72 billones de pesos, mientras el presupuesto de defensa es de 60 billones. El narco ya equivale al 20 por ciento de las exportaciones de petróleo y al 4,5 por ciento de las de café. Eso hay que frenarlo.
SEMANA: Si gana la presidencia, ¿Álvaro Uribe será su asesor de cabecera?
M.F.C.: Claro que sí. El expresidente Uribe debe ser asesor de cabecera. La experiencia del mejor presidente de los últimos 100 años es de obligatoria consulta.
SEMANA: ¿Qué papel cumpliría su esposo, José Félix Lafaurie, si se convierte en presidenta?
M.F.C.: José Félix es un hombre brillante, con capacidades gerenciales excepcionales. Liderará el Departamento de Eficiencia Gubernamental, encargado de reorganizar la administración pública. Su experiencia y capacidad de trabajo son necesarias para este reto de recuperar a Colombia. Este organismo será el reemplazo de lo que conocemos como Planeación Nacional.
SEMANA: ¿Cuál será la primera decisión que tomará si llega a la presidencia?
M.F.C.: 1. Derogar mediante órdenes ejecutivas todo decreto firmado por Petro que atente contra la propiedad privada y la libertad de empresa. 2. Restablecer al más alto nivel las relaciones con Estados Unidos, Israel y Reino Unido para trabajar en cooperación en seguridad y defensa. 3. Reincorporar a los mejores hombres de la fuerza pública. 4. Iniciar la reforma a la administración pública para recortar la burocracia. 5. Emprender la ruta para recuperar la salud mediante un sistema mixto.