POLÍTICA
María José Pizarro pide reunión del Gobierno con bancada del Pacto Histórico tras crisis de gabinete: “Trabajaremos para darle continuidad a nuestro proyecto político”
La senadora del petrismo habló de la necesidad de que su proyecto político siga unido.
![Senadora María José Pizarro llega a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, Caso UNGRD](https://www.semana.com/resizer/v2/D3D3BG4EWVCHNP2WCZQN6ZKAPE.jpg?auth=da6a0ce26fbb5c97ff1e2a6bcf087694421ecd8448343f8f3484cdf0a9da5dd0&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
En medio de la peor crisis política por la que atraviesa el Gobierno en sus más de dos años, que motivó a la salida de varios ministros y la renuncia protocolaria de varios funcionarios, la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, pidió una reunión entre las bancadas petristas del Senado y la Cámara y la Casa de Nariño.
“Tras confirmar el nuevo gabinete, urge una reunión entre el Gobierno y su bancada junto a sectores aliados para trazar la ruta común para el 2026″, escribió Pizarro en las redes sociales.
Según ella, “recibimos el mandato del pueblo de Colombia de gobernar en su beneficio con nuestro programa y visión y esto está por encima de los individuos. Unos desde el gobierno y otros en la calle, debemos trabajar por cumplir y darle continuidad a nuestro proyecto político”.
Para Pizarro, “el verdadero enemigo es la ultraderecha radical de distintas corrientes que quieren ver a este país arder”.
Dijo que para enfrentar lo que llama la ultraderecha radical en 2026 “va a requerir la unidad más amplia de demócratas de todas las tendencias para evitar el desangre y el retroceso del país”.
Pizarro habló de la unión “sin egos ni disputas internas. Altura y unidad es el único camino para el progresismo”.
El problema para la senadora del Pacto Histórico es que la reunión tendrá que ser la semana entrante porque el presidente avanza en su gira por Oriente Medio. Se desconoce si, en medio de su recorrido fuera del país, el jefe de Estado decidirá sobre los nombres de los ministros que estarán en propiedad.
Pizarro habló luego de conocerse las renuncias irrevocables de los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo, quien se despidió de su cargo luego de la crisis de gabinete del 4 de febrero, cuando el Gobierno lució implosionado porque Petro quiso publicitarlo en vivo a través de la televisión nacional y encontró a un grupo de ministros que, sin dudarlo, criticó abiertamente su mandato.
![Gustavo García, viceministro del Interior, queda encargado de la cartera tras la salida de Juan Fernando Cristo.](https://www.semana.com/resizer/v2/IWKIPIK2KNB3FIHX2X7HICKWGI.jpg?auth=7bd41056ae71483db8580320b9bb45a41a3fb4f76f17e8828f487514bb34a7a2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Cristo salió del Gobierno, pese a que el Congreso iniciará este martes las sesiones extraordinarias donde se avanzará en el trámite de la reforma a la salud. El inconveniente es que los congresistas no están optimistas y algunos no descartan no completar el cuórum porque no hay ministro del interior en propiedad.
Como si fuera poco, hoy el Gobierno no tiene ministra del Trabajo, ya que Gloria Inés Ramírez también renunció al cargo. La dimisión de la funcionaria se dio en medio del trámite de la reforma laboral en el Congreso.
![El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y al fondo el mapa que publicó en y borró de X. A la derecha, el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Al fondo de él, el mapa "secreto" militar que reveló Presidencia de Colombia a través de X](https://www.semana.com/resizer/v2/NQUFANP2LRBC5E762LJBJPPAAM.jpg?auth=fbcc94863d71825f39f13f9085f50759d5e5c27d461d13f3acb476741a0fc2fa&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Ramírez fue clave en la aprobación de la reforma pensional. No obstante, la Corte Constitucional empezará su revisión en los próximos días.
Tampoco hay ministro de Defensa. Iván Velásquez renunció al cargo en medio de una de las peores situaciones de orden público en el país. El Catatumbo, en Norte de Santander, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc han generado más de 50.000 desplazamientos y, al menos, 100 muertos.
Entre tanto, las situaciones de Chocó y Cauca no mejoran y las autoridades regionales no descartan que ocurra una situación similar como la de Norte de Santander.