Entrevista
“Me huele a indictment”: expresidente Pastrana asegura que vendrán cosas peores para Gustavo Petro en su pelea con Donald Trump
El exmandatario colombiano reanudó en 1998 las relaciones con ese país, tras el gobierno de Ernesto Samper, a quien también le retiraron la visa. Así ve lo que viene.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: La situación con los Estados Unidos hoy es dramática. Colombia fue descertificada en la lucha contra las drogas y al presidente Petro lo incluyeron en la lista Clinton y le retiraron la visa. ¿Qué puede pasar con el primer mandatario?
Andrés Pastrana (A. P.): Un presidente de Estados Unidos no sale a decir que el presidente de Colombia es uno de los líderes del narcotráfico si no tiene pruebas y evidencias. Este viernes ya se confirmó su inclusión en la lista Clinton. Entonces, yo creo que Petro tiene que estar muy preocupado. Usted es periodista y yo también lo fui, y ambos sabemos que una afirmación como esa no se puede sostener sin respaldo. Y, como le dije, debe haber algo muy serio.
SEMANA: ¿Qué podría ser?
A. P.: Solo podría decir que esta semana la congresista María Elvira Salazar publicó un trino en el que decía que “El Pollo” Carvajal ya había dado las pruebas y las evidencias de cómo PDVSA y Nicolás Maduro habían financiado la campaña de Petro. Entonces, eso es gravísimo. Y después de su inclusión en la lista Clinton, yo digo que viene un indictment. A mí me huele a indictment.
SEMANA: ¿Por qué cree que las cosas no se han puesto peores para el país, con sanciones económicas o migratorias?
A. P.: Porque el presidente Trump quizás ha oído a amigos de Colombia en los Estados Unidos. Creo que, por ejemplo, el senador Bernie Moreno ha dicho que hay que seguir separando al pueblo colombiano de Gustavo Petro y su gobierno. Bernie es colombiano; al final, su padre y su madre son colombianos. Y creo que todavía tiene, por sus hermanos, mucha cercanía con Colombia. Es muy cercano al vicepresidente J. D. Vance y ha jugado un papel muy importante. También creo que el congresista Carlos Giménez y la congresista María Elvira Salazar hacen esa diferenciación. Otro gran amigo de los colombianos es el secretario de Estado, Marco Rubio. Creo que por eso no se tomaron medidas arancelarias, que habrían podido darse con tarifas muy elevadas. Y creo que por eso el presidente Trump se mantiene concentrado en Petro, su familia y su gente más cercana.
SEMANA: Quiero preguntarle por algo que se ve muy grave para Colombia, y es que el presidente Trump haya formalizado esta semana una guerra contra los carteles de la droga y haya comenzado a bombardear el Pacífico. ¿Eso qué significa?
A. P.: Eso tiene un contexto que viene de tiempo atrás. Yo llevo desde 2015 diciendo que el Cartel de los Soles en Venezuela no solo sí existe, sino que sus jefes son Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino. En esos años sucedió algo extraño: los sobrinos de Maduro fueron capturados y condenados por narcotráfico en los Estados Unidos, pero luego fueron perdonados y liberados por el gobierno de Joe Biden en una operación que nunca entendimos.

SEMANA: ¿Eso qué tiene que ver con lo que está pasando hoy?
A. P.: Pues que esta semana, por primera vez, se declara una guerra frontal para combatir a los carteles de la droga, con un texto ya enviado al Congreso estadounidense. Esto no es del todo nuevo. Usted recordará que en 1985 Ronald Reagan fue quien declaró primero la guerra contra las drogas, la War on Drugs. Entonces, lo que está diciendo clarísimamente el presidente de los Estados Unidos es: “Si ustedes no controlan, nosotros controlamos”.
SEMANA: El despliegue de Donald Trump en el Caribe ha sido muy debatido desde el derecho internacional.
A. P.: A mi modo de ver, aquí hay una desinformación en cuanto a lo que significa el control de las aguas territoriales. Entre Colombia y Estados Unidos ha habido muchos acuerdos de interdicción marítima entre la Armada colombiana y la estadounidense. Una de las preguntas que siempre nos hacíamos era cómo puede ser que la droga salga de Colombia y, teniendo los mejores radares, los mejores submarinos, los mejores controles y las mejores fronteras, aun así entren lanchas a los Estados Unidos. Supuestamente deberían ser las costas más resguardadas. Entonces, lo que estamos viendo es que Trump, a mi modo de ver, está haciendo por primera vez una interdicción real para controlar la llegada de droga a sus costas. Esto no solo lo hace Estados Unidos: la Armada francesa patrulla sus aguas para evitar que llegue la droga a Europa. Lo mismo hace Holanda en Aruba y Curazao.
SEMANA: Pero hay una diferencia muy grande entre el Caribe, que se podría asociar a operaciones contra el Cartel de los Soles de Maduro, y el Pacífico, donde Venezuela no tiene fronteras y se entiende más como acciones contra los grupos de Colombia.
A. P.: Justamente. Este es un tema al que en Colombia no se le dio mucha importancia. El secretario de Defensa de los Estados Unidos, hoy conocido como secretario de Guerra, Pete Hegseth, dijo que atacaron una lancha perteneciente al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Eso lo cataloga como un grupo narcoterrorista. El mismo secretario aseguró que esos grupos son considerados hoy como el Al-Qaeda del hemisferio occidental.

SEMANA: Usted fue el presidente que consolidó el Plan Colombia. ¿Qué siente al ver esta situación?
A. P.: Es muy triste. El Plan Colombia ha sido la política más exitosa que ha tenido el país en la lucha contra la droga. Cuando llegué al gobierno teníamos 180.000 hectáreas de coca. El Plan Colombia logró conseguir cerca de 15 billones de dólares para el país. En dos años, para el año 2000, ya habíamos erradicado la mitad. Posteriormente, afortunadamente, el presidente Uribe continuó el Plan Colombia y, cuando terminó su mandato, llegamos a 40.000 hectáreas. Entonces, es una farsa decir que la estrategia de la guerra contra las drogas no estaba dando resultados. Claro que los estaba dando. Si Juan Manuel Santos, como presidente, hubiera continuado la lucha contra la droga, hoy no tendríamos la situación actual.
SEMANA: ¿Qué pasó entonces?
A. P.: Que Santos le entregó efectivamente la fumigación a las FARC. Si se revisan las cifras, pasamos de 40.000 hectáreas el primer año a 90.000 el segundo y a 150.000 el tercero. Hoy tenemos más de 250.000 hectáreas. Desde Santos no se hizo absolutamente nada en este tema, y hoy tenemos el número de hectáreas cultivadas que tenemos. También llama la atención que en Colombia la Corte Constitucional permite el uso del glifosato para productos lícitos, pero lo prohíbe para los ilícitos. Eso todavía no lo terminamos de entender. Pero hay otro punto que me gustaría comentar.

SEMANA: Adelante.
A. P.: Esto también es muy grave para Colombia, porque el Plan Colombia nace bajo una tesis: la de la corresponsabilidad. Yo le dije a los Estados Unidos, al presidente Clinton: “Yo, presidente, soy el mayor productor de coca del mundo, pero usted es el mayor consumidor. Usted es un país rico; yo soy un país pobre”. Entonces, hoy, en la lucha contra la droga, tienen que estar comprometidos Colombia, los Estados Unidos y Europa. ¿Por qué nosotros tenemos que aportar todos los recursos? Eso no es justo, y por eso la importancia de que los Estados Unidos, Europa y Asia también contribuyan para poder revertir este fracaso.
SEMANA: El escenario se ve catastrófico. ¿Le ve salida?
A. P.: Sí, la hay. Eso me pasó a mí. Cuando llegué a la Casa de Nariño en 1998, el presidente Ernesto Samper no tenía visa para los Estados Unidos. Me tocó recibir un país absolutamente descertificado en la lucha contra el narcotráfico, con cero ayuda de los Estados Unidos. Esto va a cambiar con el próximo gobierno, que espero sea de centro-derecha, como esperamos buena parte de los colombianos. Si hay un cambio de gobierno, estoy seguro de que inmediatamente podremos recomponer las relaciones con los Estados Unidos.
El presidente Donald Trump le dice a Petro “matón y mal tipo”
— Ariel Ricardo Armel (@arielarmelv) October 22, 2025
Duro pronunciamiento, pero mentiras no son
Lo único malo de todo esto es que por las irresponsabilidades de Petro vamos a pagar 50 millones de colombianos
pic.twitter.com/CxV2CyG403
SEMANA: ¿Pero cómo?
A. P.: Si me preguntan a mí: fumiguen, erradiquen, pero comencemos hoy. Porque hay otra declaración del presidente Trump esta semana: en el avión presidencial le dice a Petro que o erradica o “it’s gonna be very nasty”, es decir, “va a ser muy feo como lo voy a hacer yo”. Entonces, ¿qué está pasando? Como lo dije al inicio, el presidente Trump ha diferenciado a Gustavo Petro de los colombianos. El presidente va a tratar de victimizarse, pero hay mucho en juego. Si, por ejemplo, imponen aranceles al café, se afectarían 500.000 familias; si impactan a las flores, serían más de 350.000 madres cabeza de familia. Y así podría seguir con las confecciones, el petróleo, el tema energético. Aquí se pueden perder tres, cuatro o cinco millones de empleos por culpa de Petro y de su política. Si no hay lucha, el presidente Trump ya lo dijo: “Ustedes son un nido de droga”. Entonces, nosotros lo que tenemos que mostrarle es que sí podemos erradicar la droga.
SEMANA: Pero hay muchas políticas de Gustavo Petro, como la paz total, que han evitado esa lucha frontal contra los carteles. ¿No cree?
A. P.: Aquí lo que hay es claridad en que se está cumpliendo el Pacto de la Picota. ¿Se están dando esas prebendas por ese pacto? No hay claridad en la lucha contra las drogas, porque Petro es un presidente elegido con los recursos del narcotráfico. Así lo dijo su hermano Juan Fernando, quien aseguró que consiguió en las cárceles un millón y pico de votos, que fueron con los que exactamente ganó Petro la presidencia. Su hijo Nicolás también dijo que recursos del narcotráfico habían entrado a su campaña, y todavía no hay claridad sobre eso. Segundo, si los Estados Unidos ya tienen detectados recursos de PDVSA y del Cartel de los Soles que entraron, pudo haber violación de topes. ¿Dónde están?

SEMANA: ¿Dónde más ve ejecutado este pacto?
A. P.: En el hecho de que se ha sentado con el Cartel del Golfo y con otros carteles en Catar. Les ha dado estatus político, lo cual es ilegítimo e ilegal, porque ellos no tienen estatus político para estar negociando. Inclusive se trataron de identificar con el Ejército Gaitanista. La propia hija de Jorge Eliécer Gaitán se retiró de la mesa y dijo que eso no representaba a su padre ni a ese grupo. Además, hay un proyecto de ley en trámite para darles beneficios a estos actores. Creo que Gustavo Petro le debe dar claridad al país sobre esto. Como le dije, el plan más exitoso de la política exterior de los Estados Unidos fue el Plan Colombia, que yo propuse. Y así se celebró en la Casa Blanca con Obama. Yo insisto: hay que hacer el Plan Colombia 2.0. Ese tiene que ser un objetivo del próximo gobierno, de un gobierno amigo: sentarnos de nuevo y hacer el Plan Colombia 2.0 para volver a recuperar el país.



