POLÌTICA
MinDefensa, Cancillería y Ministerio de Comercio Exterior, a debate de control político en el Congreso tras memorando de entendimiento entre Petro y Maduro
El Congreso está preocupado por el documento pactado recientemente entre Colombia y Venezuela y que impacta directamente a la frontera entre ambas naciones.

El memorando de entendimiento que firmó recientemente el gobierno de Venezuela y el de Colombia, que busca generar una alianza estratégica en la zona de frontera, tiene con los pelos de punta a varios sectores políticos del país.
Los senadores del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, y Alfredo Deluque, de La U, y oriundo de la Guajira, propusieron citar a un debate de control político a la canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio, al ministro de Defensa, Pedro Sánchez y a la ministra de Comercio Exterior, Diana Marcela Morales.

“Ante la importancia y el alcance de este acuerdo, es necesario que los responsables directos rindan cuentas ante el Senado y la opinión pública. Es fundamental que se proporcionen detalles sobre la justificación del acuerdo, el alcance, el impacto esperado y los estudios previos que respaldan las decisiones tomadas. Además, se debe esclarecer cuáles serán los mecanismos de control que se implementarán para asegurar que el acuerdo no favorezca a sectores ilegales ni comprometa la soberanía nacional de Colombia”, coincidieron los senadores.
También invitaron a los alcaldes y gobernadores de los municipios fronterizos “afectados directamente por la implementación de esta zona económica especial, así como a unos invitados de los gremios empresariales y sociales que se anexaran posteriormente, para que puedan exponer las perspectivas y preocupaciones de las comunidades locales en cuanto a los posibles beneficios y riesgos del acuerdo”.
Lo más leído
Villavicencio tendrá que responder varias preguntas, entre ellas, si considera la Cancillería que existen las condiciones para una relación bilateral sostenible y equilibrada, dado el contexto político actual de Venezuela en 2025.
Igualmente, ¿qué medidas específicas está tomando el gobierno colombiano para garantizar que este acuerdo no comprometa la soberanía nacional, especialmente en las regiones fronterizas, como Norte de Santander, La Guajira y César, que podrían estar bajo la influencia directa de actores venezolanos debido a la situación política y económica de Venezuela?
Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, tendrá que responder varios interrogantes: “¿Cuáles son los límites establecidos para la cooperación en inteligencia y defensa entre ambos países en el contexto del Memorando?, ¿Qué medidas específicas está tomando el gobierno colombiano para garantizar que este acuerdo no comprometa la soberanía nacional, especialmente en las regiones fronterizas, como Norte de Santander, La Guajira y César, que podrían estar bajo la influencia directa de actores venezolanos debido a la situación política y económica de Venezuela?”.

El ministro también responderá si se han considerado escenarios de riesgo en inteligencia y contrainteligencia que podrían derivarse del aumento de cooperación bilateral. Y lo más importante: “¿Cómo se garantizará que el Memorando no comprometa la seguridad en zonas de frontera, especialmente ante la presencia de grupos armados ilegales o economías ilícitas?”.
La proposición de debate de control político sería aprobada la entrante semana y se fijaría fecha.