Política

MinSalud tiene pocos días para cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional: estas son las consecuencias si desacata

La semana que viene vencen los plazos para que Guillermo Alfonso Jaramillo pague las deudas con las EPS y convoque mesas de trabajo para ajustar la UPC.

23 de febrero de 2025, 10:56 a. m.
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se encuentra en los tiempos límite para atender las exigencias de los altos tribunales. | Foto: Guillermo Torres Reina

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social, se juega su legado en la cartera en la semana entrante. Luego de mucho ruido y polémica, en los próximos días se vencen los plazos que dio la Corte Constitucional para que el Gobierno nacional pague deudas de presupuestos máximos y busque consensos para el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

El Auto 2049 de 2024, que pide pagar más de 800.000 millones de pesos en presupuestos máximos correspondientes a 2022, vence este lunes, 24 de febrero, a las 5 p. m. Por otro lado, el Auto 007 de 2025, que pide crear mesas técnicas para reajustar la UPC, tanto de años pasados como el que se encuentra en curso, se vence el viernes, 28 de febrero.

Desde el principio, la decisión de abrir incidente de desacato contra el ministro generó resistencia en el Gobierno nacional, que por varias semanas no se comprometió a cumplir con lo que ordenó la Corte.

Antes que comenzar a encontrar caminos para hacer efectivas las órdenes, el Ministerio de Salud solicitó a la Corte Constitucional aclaraciones sobre los fallos emitidos, que para la oposición al presidente Gustavo Petro podrían ser maniobras dilatorias para no concederlo todo.

Incluso, esto terminó por afectar el trámite de la reforma a la salud, que para muchos, como Lina Garrido, vicepresidenta segunda de la Cámara de Representantes, se deben cumplir con los mandatos de la Corte para que ella acceda a firmar una orden del día que contenga el proyecto del Gobierno.

Finalmente, el alto tribunal contestó las aclaraciones, negando el posible intento de la cartera por no solo elevar dudas sobre redacción, sino con el fin de cambiar el fondo del fallo sobre la UPC.

Sin embargo, con la respuesta, el Ministerio de Salud accedió a cumplir, pero con una interpretación que pocos políticos y expertos comparten y pidiendo nuevamente la nulidad del auto que señala que el pago por paciente es insuficiente.

En un comunicado, la cartera aseguró que sí acatará el fallo, pero aseguró que, por tener la potestad de ajustarla, no hará mesas técnicas para decidir sobre la UPC.

Las consecuencias si desacata

El Ministerio de Hacienda sacó una resolución que busca cumplir con el pago de presupuestos máximos, pero para expertos del sector seguirá en desacato, dado que se pagará el monto total en cuotas durante cuatro meses. La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) comenzó a saldar la deuda el pasado viernes, con un giro de 200.000 millones de pesos.

Gobierno acatará orden de la Corte sobre ajustes presupuestales en el sector salud
Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo/ Corte Constitucional | Foto: Montaje: Guillermo Torres Reina/ Cortesía a Semana

Sin embargo, es claro que, para este lunes, fecha límite para cumplirle al alto tribunal, no podrán saldar por completo la deuda.

Por otro lado, lo más seguro es que la cartera no cumpla con las mesas para definir la UPC, dada su interpretación de las aclaraciones.

De aquí vienen consecuencias para el ministro, quien podría enfrentar sanciones y hasta arresto por incumplir con el fallo. Esto abre la puerta inmediatamente a investigaciones de los organismos de control en contra de Jaramillo, así como una investigación en la Fiscalía General de la Nación.

De acuerdo con una publicación en el expediente, la Corte Constitucional advirtió que “el incumplimiento al presente requerimiento dará la compulsa de copias a la Fiscalía General de la Nación para que proceda a las investigaciones pertinentes por el delito de fraude a resolución judicial”.

El ministro se encuentra en un escenario complejo, en un gobierno con problemas fiscales y con una posición tajante en contra de las EPS, que finalmente serán las beneficiadas al final del ejercicio, así como los colombianos a quienes les prestan sus servicios.