Política
Mutilación genital femenina, a dos pasos de prohibirse en Colombia
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que busca erradicar la mutilación genital femenina en Colombia.

La plenaria de la Cámara de Representantes le dio el visto bueno este martes 1.° de abril al proyecto de ley que busca erradicar la mutilación genital femenina que persiste en una comunidad indígena de Colombia. La última palabra la tendrá el Senado de la República.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud, entre enero y noviembre de 2023, se confirmaron 89 casos de este flagelo en el país. El problema también se mantiene en otras regiones: la Organización Mundial de la Salud estima que 230 millones de mujeres padecieron esta práctica.
La representante Alexandra Vásquez, una de las autoras, explicó que la iniciativa tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo: “Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado. Es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales”.
Ella indicó que Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la mutilación genital femenina en una comunidad indígena, lo que prendió las alarmas y unió a diferentes sectores de la política a promover su erradicación.
Lo más leído
“Este proyecto fue construido de manera conjunta entre congresistas, organizaciones, el Ministerio del Interior, académicos y organizaciones sociales. Contó también con una participación especial de las mujeres de la comunidad Emberá”, destacó el legislativo en un comunicado.
Jennifer Pedraza, otra de las autoras, informó que, en dado caso de aprobarse, esta iniciativa creará una política pública de estrategias interculturales concertadas con la comunidad Emberá para prevenir y eliminar esta práctica, y facilitará la difusión de información sobre el flagelo.
📢 Nuestro proyecto #NiñasSinAblación acaba de aprobar su 2do debate 💜. Faltan 2 más, pero estamos cerca de eliminar la mutilación genital femenina 🇨🇴 Este proyecto ha sido concertado con las comunidades indígenas y con un enfoque respetuoso y culturalmente adecuado. ¡Sigan… pic.twitter.com/58EHsex3Op
— Jennifer Pedraza Sandoval (@JenniferPedraz) April 1, 2025
“Estamos felices porque este proyecto recibió el respaldo de todas las esquinas políticas del Congreso, pero también por el impacto que genera en las niñas, jóvenes y mujeres”, afirmó la representante a la Cámara luego de la aprobación en el segundo debate en el Legislativo.
Mientras tanto, la representante Carolina Giraldo manifestó que una de las bondades de este proyecto es que traerá herramientas para hacer un mejor reporte de estas prácticas, pues se tiene presente que en 2024 se identificaron 53 casos y hay un subregistro inquietante.
“Es un proyecto de ley que, por supuesto, tiene un enfoque de género, un enfoque intercultural y un enfoque pedagógico. Principalmente, con el cambio cultural y la pedagogía estamos buscando que se erradique esta práctica que tiene efectos nocivos para la salud”, agregó Giraldo.
Este proyecto pasará al Senado, donde tendrá que debatirse primero en la Comisión Primera y más tarde en la plenaria. Si logra los votos suficientes, se convertirá en ley de la República.