POLÍTICA
“Negociación con el ELN tocó fondo”: monseñor Darío Monsalve habló con SEMANA y reconoció que el proceso de paz con esa guerrilla “no alcanzó a tener estatura”
El obispo emérito de Cali dijo a SEMANA que no quiere ser pesimista y reconoce las buenas intenciones, pero la situación entre el gobierno y el ELN es compleja.
El obispo emérito de Cali, monseñor Darío Monsalve, no escapa a la preocupación que tienen los colombianos frente a los diálogos de paz entre el ELN y el gobierno que hoy atraviesan su peor momento como consecuencia de los ataques en el Catatumbo. Las negociaciones están congeladas por el presidente Gustavo Petro por la falta de demostraciones de paz verdaderas del grupo armado.
“La situación tocó el fondo al que llegan las piedras cuando caen en el agua. No es que sea imposible volverlas a sacarlas, sino que hay condiciones que no garantizan una labor eficiente para reanudar procesos nuevos y no da pie a mucha esperanza”, dijo.
Con el ELN- según Monsalve- “la situación se asemeja a rocas gigantescas cuando pasa lo del Catatumbo, en Norte de Santander, y cuando hablamos en términos binacionales, incluso, de las alianzas entre los gobiernos de Venezuela y Colombia para afrontar el accionar del ELN en la frontera”.
Dijo que ya “va siendo un desgaste muy grande para el país hablar de paz con el ELN, es un desgaste gigantesco. No hay mucha expectativa, habrá que esperar qué ocurre con los próximos gobiernos en el país”.
Lo más leído
A su juicio, el proceso de paz con los elenos, “debe ser oxigenado, de abajo hacia arriba y al revés. Y tiene que ser oxigenado en unas mesas horizontales donde todos los grupos que están en conflicto puedan llegar a acuerdos entre ellos”.
Y agregó: “El proceso de paz con el ELN se quedó en gérmenes, está en ciernes, no alcanzó a tener estatura ni llegó a tener una edad, siquiera, de uso de razón”.
Para monseñor Monsalve, “el gobierno deberá aportar todo lo que más pueda para generar condiciones globales de paz, más que totales. Cuando se habla de paz total, de pronto, se puso la vara muy alta (…)”.
A renglón seguido dijo: “Al gobierno le queda muy poco tiempo, indudablemente, pero debe seguir apostando en la línea correcta”.
Monsalve dijo que no es pesimista y él cree que de los procesos de paz adelantados por el Estado ha dejado algunos resultados. “Cojamos los últimos procesos, Justicia y Paz en el gobierno de Álvaro Uribe, dejó algo bueno en el país, ese proceso dejó algo que quedó allí con una ley que, creo, no se ha terminado de cerrar. Luego vino el acuerdo de paz de Juan Manuel Santos y las Farc. El país vio el desmonte de una guerrilla muy fuerte, luego vinieron estos procesos más de freno y de trizas que se dio en el gobierno de Iván Duque”, afirmó.
Y llegó el gobierno Petro que habló de paz total, “pero no con una fortaleza inicial que le hubiera permitido que estos cuatro años le dieran un impulso al proceso. Creo que se comenzó muy a la ligera, eso lo ha dicho el alto comisionado, Otty Patiño, y eso se paga caro”.
Consideró que el ELN tiene unas dificultades internas que considera “graves”. Además, “unos planteamientos que se vuelven reiterativos, círculos viciosos. Ese círculo vicioso en el que está el ELN no le permite salir fácilmente”.
Al final, les hizo un llamado a los subversivos: “Les hago un llamado con vehemencia a los líderes nuevos que han reemplazado a los ortodoxos o de la vieja guardia para que se replanteen esto y comiencen a buscar unos espacios. Al país le hace falta construir una visión de paz desde la Nación, no desde cada gobierno”.