Política

“No basta con llenar listas”: ONU Mujeres advierte que Colombia está lejos de la paridad en los partidos

Un informe de esa organización y del PNUD advirtió que los movimientos políticos invierten más recursos en las campañas de los hombres.

8 de abril de 2025, 2:14 p. m.
Los miembros del jurado electoral cuentan los votos y descartan todo el material electoral no utilizado durante las elecciones regionales de Colombia para elegir a los nuevos alcaldes, gobernadores y concejales de las ciudades, en Bogotá, Colombia, el 29 de octubre de 2023 (Foto de: Chepa Beltran/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images)
“No basta con llenar listas”: ONU Mujeres (Foto de: Chepa Beltran/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images) | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en Colombia) y ONU Mujeres presentaron un informe en el que advirtieron que aún es necesario aplicar más acciones para conseguir la paridad de género en el país.

El Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia encontró que estos invierten más recursos en las campañas de los hombres que en las de las mujeres (3,3 veces más) y que aún no hay un acceso determinante de ellas a los espacios de poder.

“Las cifras son claras: aunque ha habido avances en las leyes y en la cantidad de mujeres candidatas, el acceso a los cargos de mayor poder sigue siendo limitado. No basta con llenar listas, se trata de garantizar condiciones para que las mujeres lleguen, permanezcan y transformen desde los espacios de decisión. En este punto, los partidos políticos tienen un rol fundamental y queremos que se unan con real compromiso en este esfuerzo”, aseguró Sara Ferrer Olivella, representante residente del PNUD en Colombia.

Ese estudio midió 30 partidos y movimientos políticos, y concluyó que existe una brecha en la elección debido a que es mayor el número de mujeres que son candidatas en relación a la cantidad que son efectivamente elegidas para ocupar cargos públicos.

Los partidos que más han avanzado en la dimensión electoral para conseguir la paridad de género son el Mira, la UP, ADA, el Partido Liberal, la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Fuerza de la Paz, Esperanza Democrática, el Polo, el Mais y el Partido Demócrata Colombiano.

La representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aido, consideró que la sociedad sigue considerando a las mujeres “como intrusas” en el espacio de la política, en el que se presentan diferentes niveles de violencia que les afecta en su ejercicio de participación, advirtiendo que los partidos deben convertirse en el espacio más seguro para ellas.

“Es fundamental contar con partidos y movimientos capaces de tramitar las agendas políticas y ciudadanas de las mujeres que incorporen el enfoque de género e integren sus intereses, demandas y necesidades en sus apuestas programáticas”, se lee en el informe.

En la dimensión organizacional las colectividades que más han avanzado en este asunto son la Alianza Verde, el partido de La U, Cambio Radical, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Comunes, Dignidad y Compromiso, Mais, Colombia Humana, el Partido Liberal y el Partido Comunista.

Entre tanto, en la dimensión programática ese top 10 es ocupado por el Partido Liberal, el Centro Democrático, Dignidad y Compromiso, la ASI, el Mira, el Movimiento de Salvación Nacional, Colombia Renaciente, el partido de La U, el Nuevo Liberalismo y el Partido Ecologista Colombiano.

Con esos datos, ONU Mujeres y el PNUD recomendaron aplicar reformas legislativas que garanticen la participación igualitaria, con alternancia y universalidad. Uno de los puntos que reclaman es buscar una paridad al 50 % y no al 30 % en los cargos de representación ciudadana.