Política
“No queremos que la voluntad de paz del Gobierno sea solo un tema de diálogos”: Erasmo Zuleta
El gobernador de Córdoba aseguró que la ‘paz total’ no puede servir para el fortalecimiento de los grupos armados. Zuleta asume la presidencia de la Federación Nacional de Departamentos.

SEMANA: ¿Cómo comienza la relación de los gobernadores con el Gobierno nacional en este nuevo año para la Federación Nacional de Departamentos?
Erasmo Zuleta (E.Z.): La relación siempre ha sido cordial y respetuosa. Independientemente del tema de las colectividades y de los colores políticos, nosotros siempre hemos creído que por encima de todo está Colombia y nosotros construimos el país entre todos. De las confrontaciones no queda nada bueno y aquí nosotros queremos que le vaya bien al Gobierno nacional para que nos vaya bien en el territorio. Queremos pasar de esas ideas y buenas intenciones a acciones que realmente transformen los territorios y generen calidad de vida en las regiones.
SEMANA: Usted dice que les interesa que al Gobierno le vaya bien, pero hay temas en los que no va nada bien como la seguridad. Le queda un poco más de año y medio al Gobierno, ¿qué le pide que haga pronto para la seguridad y la ‘paz total’?
E.Z.: En el caso de la paz, ¿quién podría oponerse a la paz? ¿Quién se atreve a eso? El derecho más preciado es estar seguro y estar tranquilo. La paz es bienestar, calidad de vida y oportunidades. No queremos decir que firmamos la paz para que pase lo mismo que ocurrió con las autodefensas, con la guerrilla, donde no hubo una reparación ni una reintegración de las personas, no se generaron condiciones que cerraran brechas en los territorios. Nadie se opone a la paz, lo que sucede es que la paz no debe ser un logro de un Gobierno, sino de un Estado que tenga una ruta clara. No queremos que esta voluntad del Gobierno de hablar de paz se quede en un tema de diálogo que sirva para el fortalecimiento de los grupos. El diálogo de paz debe estar acompañado de una inversión social para que la ilegalidad no usurpe las funciones del Estado y para eso se necesitan fortalecer las capacidades de la fuerza pública. Hay rentas como la coca y el contrabando que están financiando a los grupos armados de la ley y plantear qué hará el Gobierno frente a la minería ilegal. Por ejemplo, ¿qué le quedó a Colombia después de la COP16? ¿Qué está haciendo la ministra para enfrentar la minería ilegal? Tenemos a un ministerio desconectado de esos temas. Y, con relación con la coca, debe pensarse cuáles son los planes para erradicarle porque debemos garantizarle al campesino vender productos que sean rentables. El Gobierno ha manejando el tema de seguridad de una manera hermética.
Lo más leído
SEMANA: ¿Considera que la Federación ha sido muy cercana al Gobierno en este último año de la presidencia de Carlos Amaya?
E.Z.: No podemos quedarnos en la discusión de si se es cercano o lejano. ¿Por qué vamos a estar lejanos de quien maneja los recursos? Los impuestos que pagamos los colombianos vienen de las regiones y estar distantes no nos permite tener comunicación. Aquí lo que ha prevalecido es Colombia y sus regiones y, para que esto suceda, tenemos que tener un diálogo fluido con quien maneja los recursos de los colombianos. Queremos pasar de buenas intenciones a acciones que verdaderamente transformen nuestro territorio.
SEMANA: Usted habla de los recursos. ¿Qué temas están necesitando recursos en los departamentos?
E.Z.: Todos los sectores necesitan recursos. El tema de educación es fundamental porque soy un convencido de que la falta de acceso es la que genera el círculo vicioso de la pobreza. El agua potable, el fortalecimiento agroindustrial y generar las condiciones para que el turismo genere progreso son temas importantes. Para esto en el Caribe se necesita que se le haga frente a la erosión costera que hoy se está llevando a las casas, las vías, las comunidades y las playas que tenemos. Hay que ver a dónde girar los recursos para sectores estratégicos. La autonomía va más allá de girar los recursos, si no que se necesita formar a los territorios para que generen ingresos de fuentes diferentes al vicio.

SEMANA: Ustedes hablarán con el presidente Petro en la cumbre de la FND. ¿Qué le piden?
E.Z.: Estamos listos para trabajar. Ya lo hemos manifestado en este año que ha sido de planeación y de formulación de proyectos especiales desde los departamentos. Estamos listos para que nos digan qué tienen para materializar las grandes inversiones. Además, de los temas de seguridad.
SEMANA: Se viene la formulación de la ley de competencia del sistema general de participaciones que aprobó el Congreso el año anterior. ¿Cuál es el siguiente paso en ese proceso?
E.Z.: Se ha hecho un trabajo importante desde la Federación Nacional de Departamentos y desde el Ministerio del Interior. El siguiente paso será crear la ley de competencias que definirá los roles del Gobierno, lo que llevará a reducir la burocracia que opera desde Bogotá, y a darle nuevas responsabilidades a los territorios. El siguiente paso es la ley del Fonpet para utilizar esos recursos. Hay que pensar también en cómo generamos condiciones para que sectores como el turismo y la cultura generen empleo porque la administración pública no es la única fuente de recursos en las regiones.