Política

“No quiero que me devuelvan la visa, sino que me devuelvan la honra”: la respuesta de Ernesto Samper hace 27 años

En una entrevista con D’Artagnan, en ese momento ya expresidente, señaló que la decisión de quitarle la visa fue política. Aunque desde entonces manifestó su interés por regresar a Estados Unidos, Samper sigue sin visa. Esto le dijo a Gustavo Petro.

28 de septiembre de 2025, 11:52 a. m.
Visa  Ernesto Samper
El gobierno de Bill Clinton le canceló la visa al entonces presidente Ernesto Samper por la participación de narcos en su campaña. | Foto: Getty Images / Adobe Stock

El pasado viernes en la noche, el Gobierno de Estados Unidos decidió revocar la visa del presidente Gustavo Petro por lo que llamó “acciones imprudentes e incendiarias” de parte del mandatario colombiano en un discurso en las calles de Nueva York, en el que “exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”.

Este no es el único hecho que ha sacudido las relaciones entre los dos países recientemente. Hace pocos días, la Casa Blanca descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, aunque no hubo sanciones económicas ni reducción en la ayuda al país.

Presidente Gustavo Petro en la manifestación en Nueva York en contra de Benjamin Netanyahu
El presidente Gustavo Petro, en un discurso en las calles de Nueva York, exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Por eso le revocaron la visa. | Foto: Presidencia

Este escenario ya lo había vivido el país tres décadas atrás, cuando a mediados de los noventa, bajo el gobierno de Ernesto Samper, Estados Unidos también descertificó a Colombia y le quitó la visa al mandatario nacional, en medio de las denuncias de financiación de su campaña por el Cartel de Cali.

En ese momento, la Casa Blanca afirmó que el presidente Samper había participado “a conciencia en negociaciones con el narcotráfico”, señaló que había “certeza” de que ingresaron dineros del narcotráfico en su campaña electoral, pero advirtió que la sanción era personal, “no contra el Gobierno colombiano”.

“Samper no es bienvenido en Estados Unidos”, dijo Nicholas Burns, entonces portavoz del Departamento de Estado, en el gobierno de Bill Clinton, al anunciar la medida en una conferencia de prensa en Washington. La decisión norteamericana fue comunicada a Samper por el embajador de Estados Unidos en Colombia de ese momento, Myles Frechette.

La decisión de retirarle la visa al entonces presidente Ernesto Samper fue informada al mandatario por el, en ese momento, embajador de Estados Unidos en Colombia, Myles Frechette. | Foto: SEMANA

Estos hechos volvieron, como un déjà vu, al panorama colombiano tras la descertificación y la revocatoria de la visa del presidente Petro.

Samper, a finales de la década de los noventa, ya como expresidente, le dio una entrevista a Roberto Posada García-Peña, conocido como D’Artagnan, en SEMANA, en la que habló del proceso 8.000, de la economía, del proceso de paz y de sus relaciones con los medios, entre muchos otros frentes.

Precisamente, uno de esos temas que tocó fue el retiro de su visa a Estados Unidos. ¿Le preocupa, como expresidente, no tener visa a Estados Unidos?, le preguntó Posada García-Peña.

El presidente de Colombia, Ernesto Samper (1994-1998), Hillary Clinton, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton (1993-2001), y Jacquin Strouss, esposa de Samper. Una de las pocas reuniones entre ambos mandatarios que se dio en medio de la crisis política que atravesó Colombia por el proceso 8.000, que llevó a la administración Clinton a cancelarle la visa a Samper.

“Yo lo que quiero del Gobierno de Estados Unidos no es que me devuelva la visa, sino que me devuelva la honra. Una cosa, Roberto, es que usted no me invite a su casa porque es suya y no le da la gana y otra, muy distinta, que no me convide porque yo sea, según usted, un homicida o un violador de niños. La decisión de quitarme la visa fue una decisión política, tomada en momentos políticos y por razones políticas. Por supuesto que me encantaría regresar a Estados Unidos, un país que admiro y quiero, donde cursé estudios. El país del padre de mi mujer y el abuelo de mis hijos, pero cuando regrese lo haré por el mismo camino por donde me vine, por el camino político...”, respondió entonces Samper.

Frente a los rumores de una persecución jurídica, el expresidente dijo: “No me preocupa. Creo que Estados Unidos tiene pruebas suficientes de mi compromiso en la lucha contra la droga, un compromiso que incluso me convertirá, al dejar la Presidencia, en uno de los colombianos más amenazados en su vida y en su familia. Ellos, que son mucho más prácticos que los periodistas de SEMANA, saben que lo que cuentan son los hechos, y los hechos de mi gobierno no dejan lugar a ninguna duda”.

Estados Unidos le retiró a Ernesto Samper la visa en 1996. Hoy, 29 años después y a pesar de su interés por volver a ese país, no puede pisar el territorio norteamericano, tanto así que no pudo asistir al grado de su hijo Miguel, de una maestría en Harvard en junio de 2024.

Luego de conocerse la decisión del gobierno de Donald Trump contra Gustavo Petro, Samper lanzó un trino dirigido al mandatario colombiano: “Bienvenido, presidente Petro, al mundo de los que no tenemos visa, como García Márquez y muchos otros. No vale la pena ir a un país que se volvió inseguro, racista, matón, injusto y autoritario desde cuando Trump cambió el país de las leyes por el de las amenazas”, manifestó el exmandatario en su cuenta de X.