Política

Nueva división en el Gobierno Petro: Alfredo Saade anuncia que modelo de pasaportes lo manejará Portugal y desconoce decisiones de la Cancillería

Nuevamente llega el fantasma de la escasez del documento en Colombia por las posiciones ambiguas del Gobierno nacional.

2 de julio de 2025, 6:15 p. m.
Gustavo Petro, Alfredo Saade, y Laura Sarabia.
De izquierda a derecha: Gustavo Petro, Alfredo Saade, y Laura Sarabia. | Foto: Presidencia de la República / SEMANA

El tema de los pasaportes en Colombia no se ha podido solucionar. Desde la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño (7 de agosto de 2022), este asunto ha sido objeto de polémica porque no se ha encontrado una solución de fondo para determinar qué empresa se encargará de la producción y elaboración del documento.

Recientemente, la Cancillería informó que ante el poco tiempo que queda para iniciar con la implementación de un nuevo modelo —1 de septiembre de 2025— se tomaría la decisión de acudir a una urgencia manifiesta para que Thomas Greg esté al frente por once meses más.

Aunque la Cancillería viene trabajando en la estructura de esa urgencia manifiesta, y quedaría claro que el manejo de los datos estaría en manos de este ministerio y no de Thomas Greg, al parecer, al presidente Gustavo Petro no le gusta esa idea y entregó todo el poder para que Alfredo Saade, jefe de gabinete, tome decisiones de fondo.

El presidente Petro le pidió a Saade que evite a toda costa esa urgencia manifiesta y por eso el jefe de gabinete anunció que en las próximas horas se firmará el contrato con Portugal para que la Imprenta Nacional se encargue de todo el tema de la elaboración.

"Lo vamos a firmar en horas con Portugal", dijo Saade en entrevista con BLU Radio, donde además explicó que Thomas Greg deberá dejar unas 600 mil libretas elaboradas antes del 31 de agosto para garantizar unos “seis meses de trabajo para poder entregarle a los colombianos el pasaporte como lo manda la ley”.

Con base en esa tesis, Saade asegura que no habrá escasez de pasaportes en Colombia y que Thomas Greg será responsable si se acaba el documento. “Si el país se queda sin las libretas de pasaportes, sería culpa de la unión temporal y no del Gobierno nacional”.

Además, asegura que la Imprenta Nacional está lista para asumir la logística de todo el proceso de elaboración de pasaportes en Colombia.

“Como Presidencia de la República le podemos garantizar al país que la Imprenta Nacional está lista. Lo que sucede es que han querido opacarla”, reiteró.

Estas versiones de Saade son totalmente contrarias a las que han entregado la Cancillería y la ministra Laura Sarabia, porque se argumentó que el proceso que dejó elaborado Luis Gilberto Murillo no contaba con todas las herramientas para garantizar la elaboración del documento, que debe contener unas especificaciones mínimas de seguridad para que sea aceptado en varios países y se otorguen las visas, por ejemplo, a Estados Unidos.

El excanciller Luis Gilberto Murillo se ha pronunciado al respecto.
El excanciller Luis Gilberto Murillo se ha pronunciado al respecto. | Foto: Montaje El País

Otra de las quejas que hubo por el contrato que dejó estructurado Murillo es que no se establecieron vigencias futuras y los recursos solo estaban garantizados hasta 2026. Eso quiere decir que al próximo Gobierno le iba a tocar buscar recursos para cumplirles a los portugueses. Para la actual administración es fundamental que esto quede establecido a través de las vigencias futuras, con el fin de que se pueda garantizar el cumplimiento del contrato con los europeos sin ningún contratiempo durante los próximos diez años; es decir, lo acordado amarrará a los siguientes dos gobiernos y el arranque del tercero.

Una de las razones por las que no se logró implementar el modelo que planteó Murillo, además de las inconsistencias que habría encontrado la nueva administración, es que se presentó un retraso de dos meses por parte de Portugal, debido al aval del Consejo de Ministros llegó a Colombia hasta el 26 de febrero, cuando el cronograma que había establecido el excanciller decía que debía hacerse en diciembre.

Con este pronunciamiento de Saade, nuevamente se genera otro problema en este asunto de los pasaportes en Colombia y se desconocen los términos del proceso que el jefe de gabinete adelantará con Portugal.

Siendo insistente en ese tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha repetido con vehemencia que no realizará convenios que carezcan de soportes técnicos y jurídicos que puedan impactar la continuidad del servicio (como dicen que quedó el realizado por Murillo), es decir, son firmes cuando dicen que no se firmará nada a ciegas.