Política
ONU registró suicidios de jóvenes indígenas emberás en Chocó y Risaralda para evitar que fueran reclutados por grupos armados
Según un informe de la Oficina de Derechos Humanos, basado en datos de la Defensoría y el propio Gobierno, se estaría presentado esta situación.


En el más reciente informe de la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia (ACNUDH) se detalló que jóvenes indígenas emberás estarían acabando con su vida en Chocó y Risaralda para evitar ser reclutados.
En el segundo capítulo del documento, relacionado con violencia territorial, conflicto armado, seguridad y derechos humanos, se detalla que en 2024, ACNUDH verificó casos de reclutamiento de menores de edad.
“La Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Salud y Protección Social identificaron la necesidad de reforzar la protección de la salud mental y emocional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas emberás en departamentos como el Chocó y Risaralda, debido al registro de casos de suicidio para evitar el reclutamiento u otras formas de violencia asociadas al conflicto”, dice el informe.

Además, informaron que el año pasado se registraron 216 casos de reclutamiento verificados de menores de edad de parte de los grupos armados. En total hay 118 niños, 86 niñas y 12 sin confirmación de género. El 58 % de las personas pertenece a grupos indígenas, lo que ha generado preocupación.
Lo más leído
Asimismo, desde ACNUDH registraron castigos físicos para el reclutamiento o amenazas si se daba una desvinculación. Además, la oficina encontró casos de menores asesinados en el marco del conflicto armado que vive el país.
“Documentó también el caso de dos niños reclutados que fueron torturados y asesinados en Guaviare. Asimismo, el ACNUDH registró amenazas a los familiares de las víctimas después de denunciar los hechos o de tratar de recuperar a niños y niñas”, aseguraron.
Desde la ONU aseguraron que, debido al temor de las retaliaciones de los grupos armados ilegales, que se normalicen estas conductas y que haya desconfianza en las instituciones, un alto porcentaje de los casos de reclutamiento no estarían siendo denunciados en las entidades públicas.

En este informe se analiza la situación de los derechos humanos en el país durante 2024 y se enfatiza el impacto de la violencia territorial y el conflicto armado interno del país. Además de la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, firmado en 2016 con las Farc, y hasta la política de paz total del presidente Gustavo Petro.
Sobre esta reflexionaron: “ACNUDH ha observado que sigue siendo un desafío generar una acción más articulada y eficaz entre los diversos ministerios y una mayor colaboración entre el Gobierno nacional y los gobiernos territoriales para fortalecer la gobernabilidad, implementar las referidas políticas y garantizar acciones sostenidas por parte del Estado”.