Política

Otty Patiño, en diálogo con María Isabel Rueda, reacciona a investigación de SEMANA sobre millonarios gastos de la Paz Total

El alto comisionado para la Paz se refirió a la investigación de este medio en una entrevista en el diario ‘El Tiempo’.

21 de julio de 2025, 9:31 p. m.
Otty Patiño ELN FARC
Otty Patiño. | Foto: SEMANA / AFP

El Comisionado de Paz, Otty Patiño, reaccionó a la investigación de SEMANA que dejó en evidencia los millonarios gastos que se han hecho en los procesos de paz con los grupos al margen de la ley. Lo hizo en una entrevista con la periodista María Isabel Rueda en el diario El Tiempo.

“No es poco lo que se ha conseguido. Cuando se firmó el acuerdo final con las Farc no se había avanzado ni un ápice, porque se negoció bajo la consigna de que ‘nada está negociado hasta que todo esté negociado’. Luego vino la desmovilización de las Farc y después muchos temas que sí requerían dinero. Y en este momento, los avances que se han logrado cuestan”, aseguró el comisionado.

El alto funcionario entregó detalles de lo que se vive con los grupos alzados en armas. “En el caso de Eln, pues se acordaron 28 acuerdos y toda la negociación se estaba haciendo en el exterior, en Venezuela, Cuba y México. Era una delegación grande y, aunque ya no corría por cuenta del Estado colombiano, sino de los países garantes y acompañantes, de todas maneras se generaban unos costos para nosotros, fundamentalmente en la logística de la alimentación y demás”, aseguró.

Patiño dijo que, “con el Eln, realmente siempre se mantuvo la esperanza de que, dado que era el proceso político por excelencia, podría haber resultados y que ese proceso jalonaría otros. Por eso no hubo temor de hacer esos gastos”.

30.000 millones de pesos se gastaron en los diálogos suspendido con el ELN. | Foto: afp

Y narró los problemas que se viven en la actualidad, pues “la gente se le ha volteado al Eln”.

“Defraudaron a la mayoría de quienes participaron en esas mesas. Creo que si uno hace comparaciones con lo que pasó en el Caguán, parte de su derrota no solamente se le debió a la acción militar que encabezó el presidente Uribe, también a que la gente se sintió defraudada en esa esperanza de paz que se dio en ese momento”, dijo.

En la investigación periodística de SEMANA, el Gobierno confirmó que se realizaron consumos por más de 64.000 millones de pesos, con corte al 30 de abril de 2025, en cuatro mesas de diálogo y tres espacios de conversación sociojurídicos, relacionados con tiquetes aéreos, honorarios, logística, viáticos, medidas de protección, desplazamientos y vuelos privados.

Sobre el Eln, este medio reveló que la mesa de diálogos con esta guerrilla, suspendida desde el 17 de enero de este año, consumió 30.000 millones de pesos provenientes del Presupuesto General de la Nación, aunque también recibió respaldo económico de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp), de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Patiño asegura que “el Gobierno ha sido generoso, no fue tacaño con ese proceso, pero llega un punto en donde no es posible seguir. En el caso de los otros grupos, los gastos, como usted ha relatado ahí, han sido menores”.

El Comisionado se refiere, por ejemplo, a la mesa de diálogos de paz con Comuneros del Sur, disidencia del Eln, que ha facturado 4.277 millones de pesos en materia de “gastos logísticos, tiquetes aéreos, honorarios, viáticos y gastos de desplazamiento, vuelos privados y medidas de protección”.

Toda la inversión ha salido del bolsillo de los colombianos.

OTTY PATIÑO
"No es poco lo que se ha conseguido", dice el Comisionado de Paz | Foto: Presidencia

Entre las disidencias, la Segunda Marquetalia, asegura Patiño, “sí generó unos gastos iniciales de viajes al exterior, sobre todo a Venezuela, pero aquí luego se hicieron las mesas de negociación en Tumaco, Nariño y Putumayo. Eso genera gastos, de todas maneras. Y una delegación, por muy pequeña que sea, también. No les hemos dado plata a ninguno de estos otros actores; sí hemos invertido en las comunidades abandonadas por el Estado, razón por la cual muchos de estos actores armados tienen influencia entre sus habitantes”.

En otro informe, SEMANA publicó cómo el Gobierno sí ha reducido los giros a las Fuerzas Armadas. Las cifras son impactantes. El Ejército le informó al Gobierno Petro que requería 22 billones de pesos para operar durante 2025 y recibió 12 billones de pesos; a la Policía le asignó 14 billones de pesos, cuando lo que se requiere son 23 billones; la Armada solicitó 4,6 billones de pesos y le consignaron 3 billones; a la Fuerza Aeroespacial llegó menos plata que el año anterior, 2,6 billones de pesos, y el Comando General de las Fuerzas Militares percibió 186.000 millones de pesos, pero el 80 % se dedicó al funcionamiento y el restante a actualizar sus capacidades, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Defensa.

Noticias relacionadas