Salud

Pacientes con diabetes pasan líos para acceder a medicamentos: “Si a mi hijo no le inyecto insulina, se muere”

Colombia sí tiene abastecimiento de esos medicamentos, pero los pacientes están enfrentando barreras para acceder a estos a través del canal institucional.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

21 de julio de 2025, 10:54 a. m.
Prueba casera para la diabetes.
Prueba casera para la diabetes. | Foto: Getty Images

“Si no le inyecto a mi hijo la insulina, él se me muere. Mi hijo depende de la insulina, él tiene que sostener su dosis porque no puede pasar ni un solo día sin insulina”. Ese es el testimonio de Yudi Tatiana Mejía, la mamá de José Gabriel, un niño de ocho años de edad diagnosticado con diabetes tipo 1, que lleva cuatro meses sin poder acceder a los medicamentos que necesita para sobrevivir a través del sistema de salud.

Cada vez que solicita la fórmula que le receta el médico, la solicitud queda como pendiente y tuvo que interponer una acción de tutela ante la Superintendencia Nacional de Salud porque el único camino que encontraba para que le inyectaran la medicina que necesita para que su cuerpo se mantenga estable era llevarlo a urgencias.

“Mi hijo estuvo en urgencias por una hipoglicemia alta. Yo solo tenía el frasquito de insulina para la dosis que necesitaba por un día porque después de tantas negaciones para que le entregaran su fórmula yo no tenía cómo conseguirla”, relató.

Yudi Tatiana vive en Santa Rosa de Osos, en Antioquia, y tuvo que pedir apoyo de la Secretaría de Salud para interponer una acción jurídica contra los actores del sistema de salud que los atiende.

Esa medida fue insuficiente y terminó divulgando una “teletón” por redes sociales con la que las personas del municipio le terminaron donando las medicinas que los gestores farmacéuticos no le estaban entregando.

José Gabriel fue diagnosticado con diabetes hace tres años, de los que el último ha sido el más difícil para la familia porque pasó de tener retrasos en sus medicamentos a no recibirlos en todo el mes. Yudi Tatiana siempre tuvo miedo de que llegara un día en el que no tuviera insulina para él y ese momento llegó en este 2025.

Su caso no es aislado. Colombia sí tiene abastecimiento de tratamientos para la diabetes, pero se están presentando barreras de acceso para los pacientes que limitan el acceso a esos fármacos a través de las gestoras farmacéuticas de las EPS —incluso con varias entidades prestadoras del servicio de salud—, lo que obliga a los usuarios a comprarlos de su bolsillo.

Desde la Fundación Voces Diabetes Colombia relatan que el país entró en una crisis de acceso a la insulina desde finales de 2023, contingencia que ha tenido varios picos durante estos casi dos años en los que los usuarios han tenido que hacer maniobras para acceder al fármaco del que depende su calidad de vida.

“No hay desabastecimiento. La industria farmacéutica ha oficializado que Colombia tiene disponibles los viales de los medicamentos que aparecen como escasos. El problema es, entonces, porque no le llega al paciente”, aseguró la directora de esa organización, Érika Montañez.

Esa institución atribuye esos obstáculos a la falta de recursos en el sistema de salud que interrumpen la cadena de distribución, lo que significa que los actores del sistema de salud como las EPS no tienen el flujo de recursos necesarios para comprarlos y distribuirlos a través de sus gestoras farmacéuticas.

Prueba casera para la diabetes.
Prueba casera para la diabetes. | Foto: Getty Images

El Ministerio de Salud señala que “no se evidencia un riesgo de desabastecimiento para la mayoría de las insulinas ni de otros hipoglicemiantes en el país. Sin embargo, persiste la situación de desabastecimiento para la insulina humana cristalina. Adicionalmente, se identifican retos como la alta concentración del mercado en pocos oferentes y situaciones puntuales que requieren seguimiento“.

La Fundación Voces Diabetes Colombia señala que hay 147 casos de barreras de acceso a medicamentos para la diabetes en los que el principal de ellos es la falta de acceso a insulinas que sí tienen abastecimiento en el país, por lo que esa institución atribuye ese obstáculo a la falta de recursos en el sistema.

Los hipoglicemiantes orales utilizados para la diabetes representan el 83 % del gasto en medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad, mientras que las insulinas y análogos representan menos del 16 % del gasto total, de acuerdo con cifras entregadas por Acemi.

Ese indicador incluye el gasto de bolsillo de los ciudadanos para comprar sus tratamientos de forma directa y el de pólizas y programas de medicina prepagada para tener una cobertura más completa que la que da el sistema de salud tradicional. Esto muestra que en el país sí hay tratamientos disponibles para ese padecimiento, pero estos tienen que pagarse de forma particular porque el sistema no siempre responde.