Política
Petro empezó el consejo de ministros con fuerte regaño al minEducación Daniel Rojas: “Eso no lo había dicho usted”. Esto pasó
El jefe de Estado fue más allá y expresó: “Nos ponen trampas”.

En medio de una nueva sesión del polémico consejo de ministros que se transmitió este lunes, 31 de marzo, el presidente Gustavo Petro inició su intervención con un fuerte jalón de orejas a uno de los funcionarios de su gabinete.

El regaño del jefe de Estado se lo llevó el ministro de Educación, Daniel Rojas; la manzana de la discordia fue un cuadro que expuso el alto funcionario del Gobierno sobre el presupuesto para ese sector en el país.
“Realizamos cuadros que no los hacemos nosotros mismos, entonces ya salieron los pérfidos a tratar de desmontar todo el contenido de la discusión del pasado consejo de ministros sobre la salud, porque había un cuadro medio mal hecho... ¡hasta en eso tiene que tener cuidado!”, recordó el presidente Petro en su intervención.

De la misma manera, expresó: “Porque es una técnica de comunicación poner a discutir sobre lo no importante para tapar lo importante, y aquí se trata de que lo importante aparezca a la luz de la sociedad colombiana”.
Lo más leído
El presidente Gustavo Petro en una nueva sesión del consejo de ministros lanzó un fuerte regaño al ministro de Educación, Daniel Rojas: “Eso no lo había dicho usted”. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/K9fgFE5oef
— Revista Semana (@RevistaSemana) April 1, 2025
“Nos podemos equivocar, obviamente, hablando aquí libremente, pues es obvio, pero lo central es lo que nos interesa. Entonces, si volvemos al cuadro antes de este, ahí son volúmenes totales, eso no lo había dicho usted”, le dijo el mandatario colombiano al ministro Rojas.

También aseguró en la sesión del consejo de ministros en la Casa de Nariño: “Entonces cómo nos ponen ese tipo de trampas. Hay que aclararlo así esté por una pantalla de televisión; no es fácil leer ni aquí tampoco, entonces es algo que me tapa esa lámpara”.
“Entonces vamos al cuadro. Al ser pesos constantes de 2025, estas cifras son más reales que si simplemente se ponen las cifras que se aprueban cada año en el Congreso”, subrayó el jefe de Estado.

Y agregó: “Primero, porque las cifras que se aprueban en el Congreso pueden disminuir con los recortes que suceden después cada año en la vida de las finanzas públicas, y segundo, porque son pesos corrientes”.
“Los economistas nos enseñan casi desde el principio que los pesos corrientes, como tienen la inflación por dentro, pues no son comparables muy fácilmente. No se debe comparar en precios corrientes. No es lo mismo 100 pesos hoy que 100 pesos el año entrante”, dijo Petro.
Finalmente anotó: “Se utiliza como técnica una cosa que llaman deflación. El deflactor, que es el índice de inflación y se mide en pesos constantes, cuando un gobernante quiere engañar sólo pone pesos corrientes, y se ve en el cuadrito cómo crece. Todo el mundo contento. Así engañan a los periodistas”.