Política

Iván Duque reflexiona sobre la Constituyente, Trump y el presidente: “Los delirios cósmicos de Petro tienen vida propia”

El expresidente Iván Duque habla sobre la absolución de Álvaro Uribe Vélez, la campaña presidencial de 2026, la relación de Colombia con Estados Unidos y el “desastre” del Gobierno de Gustavo Petro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Diego Bonilla

Diego Bonilla

Editor de política

25 de octubre de 2025, 7:37 a. m.
El expresidente Iván Duque habla de varios temas de interés nacional. | Foto: NICOLÁS GALEANO

SEMANA: Había mucha expectativa por el proceso del expresidente Uribe. ¿Cómo recibió la noticia de su absolución?.

IVÁN DUQUE: Álvaro Uribe Vélez probó a lo largo de todo este proceso su inocencia, y lo ha probado a lo largo de todos estos años, desde cuando empezaron a fabricarse estas infamias en su contra. El Tribunal, que hizo un verdadero veredicto en derecho, no solamente desvirtuó lo que había ocurrido en la primera instancia con 1.000 páginas para tratar de justificar lo injustificable, también desmanteló todas esas teorías y mostró las fallas estructurales en materia probatoria, y mostró las fallas que constituyeron graves anomalías. Este es un triunfo de la legalidad, es una demostración de la inocencia, de la gallardía y del patriotismo de Álvaro Uribe, que estuvo siempre cumpliendo con todas sus diligencias. En buena hora, hoy el pueblo colombiano tiene un voto de confianza en su institucionalidad judicial, que se ha pronunciado a pesar de las presiones que muchos intentaron hacer con tintes ideológicos.

“Delirios cósmicos de Petro tienen vida propia": Iván Duque habla de Uribe, Santos, Trump y del 2026

SEMANA: En el Pacto Histórico celebraron la condena en primera instancia y pidieron respeto por la Justicia, pero con la absolución han hecho críticas. ¿Qué opina de esto?.

I.D.: No solamente hemos visto una secuencia de elementos que han probado su inocencia. En dos ocasiones, la Fiscalía solicitó la preclusión por falta de pruebas y por no encontrar delito, la Procuraduría General pidió la absolución y ahora un tribunal, que es un cuerpo colegiado, toma una decisión basada en fundamentos estrictos de derecho. ¿Y cuál es la decisión? La absolución total. Por eso creo que hoy no tenemos más que celebrar este triunfo y hacerlo sobre la base diáfana de que Álvaro Uribe demostró su inocencia a lo largo de todo este proceso.

SEMANA: Ya está confirmado que el expresidente Uribe estará en la lista al Senado del Centro Democrático. ¿En qué cree que va a cambiar la campaña?.

I.D.: La presencia de Álvaro Uribe en este proceso electoral es muy importante. Él es una persona que no solamente disfruta el trabajo activo en el proceso electoral, sino que también está promoviendo nuevos liderazgos en la lista del Centro Democrático. Sin lugar a dudas, su presencia va a entusiasmar a un sector muy grande del electorado y esperamos que nuestro partido siga aumentando su representación y siga siendo una opción de poder para el pueblo colombiano.

SEMANA: Hay quienes dicen que Iván Cepeda se quedó sin discurso de campaña porque Álvaro Uribe fue absuelto. ¿Usted lo ve así?.

I.D.: Es que yo creo que uno no puede hacer campañas políticas sobre la base de la injusticia. Lo que se venía presentando en el proceso contra Uribe era una injusticia. Hubo interceptaciones ilegales, fue una injusticia la forma en la que se aceptaron como válidas pruebas de testigos dudosos, en la forma como fueron también puestas en condición de pruebas de contexto muchos fundamentos sin que existiera una prueba reina. Un tribunal obró en derecho, revisó todo esto y se dio cuenta de que no existía fraude procesal y que no existía ningún carácter determinador en el soborno a testigos. Entonces, pretender ser presidente de la república con un proceso con tantas irregularidades y utilizar un proceso con esas irregularidades para validar una aspiración, pues sencillamente no tiene cabida. Esto es un mensaje también para muchos de los que pretenden, judicializando la política, que por esa vía pueden lograr conquistas electorales. Esta es una demostración de que ese espacio se está cerrando en Colombia y que aquí es a través de la legalidad como debemos todos competir en democracia. Ni la politización de la Justicia es un camino, ni la judicialización de la política es un camino.

"Álvaro Uribe Vélez probó a lo largo de todo este proceso su inocencia", Iván Duque. | Foto: NICOLÁS GALEANO

SEMANA: ¿La consulta del Pacto Histórico será un fracaso?.

I.D.: Yo no leo bolas de cristal, lo que sí le puedo decir es que estamos ante un proceso en el que hay un Gobierno que quiere hacer hasta lo imposible por tratar de dejar a su coalición al frente de los destinos de Colombia, en una clara intromisión en la política. El pueblo colombiano se ha ido dando cuenta de todo lo que esto representa, del daño que se ha hecho en la salud, del daño que se ha hecho en la energía, del daño que se ha hecho en seguridad, el que se ha hecho en la política fiscal, y del daño que se ha hecho en política exterior. Los colombianos se están dando cuenta de que por el camino que estamos vamos al peñasco y que se necesita dar una alternativa a una gran alianza nacional de múltiples partidos, personas y posiciones para tener unas mayorías claras y diáfanas en el Congreso, y para tener un Gobierno que sea capaz de sacar el país adelante después de estos casi cuatro años de desastre.

SEMANA: ¿Qué tiene que ver Uribe con la constituyente y con Estados Unidos? Porque Petro ha juntado todos los temas…

I.D.: Los delirios cósmicos de Petro tienen vida propia. Esta idea de la constituyente la decía cuando estaba Joe Biden, ahora la dice cuando está Trump. No le dan los tiempos y está nuevamente tratando de inflar un globo a ver si de pronto coge fuelle. Y es, una vez más, para tratar de enredar el panorama. Petro tiene una personalidad megalómana y narcisista. Entonces, si él no es el centro de la discusión, eso lo afecta. El Congreso no le va a caminar a una constituyente, las instituciones no le van a caminar a eso. Y aquí lo que nosotros necesitamos es pasar la página de esta horrible noche.

SEMANA: Y lo de Estados Unidos…

I.D.: Es la crónica de un desastre anunciado. La agresividad verbal, la irresponsabilidad verbal, el situarse en defensa de Nicolás Maduro, las fallas estructurales en la lucha antidrogas que ha llevado a la descertificación, y también el tratar de enarbolar la causa palestina con intereses de generar odio sin haber rechazado los ataques del 7 de octubre de 2023, llamando a Estados Unidos un régimen nazi promotor del genocidio. Toda esa sumatoria de cosas y lo más grave, tratar de hablar de que las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia salgan en defensa de Nicolás Maduro, es increíble. Todo eso sumado hace que hoy Colombia esté en el escarnio público, un desprestigio de la administración tratando de enlodar un país. Pero esperamos que Estados Unidos no busque frente a Colombia castigos colectivos, sino que los castigos puedan ser individualizados en las cosas donde ellos tengan la evidencia suficiente para proceder de acuerdo con las leyes de los Estados Unidos. Y creo que la diplomacia paralela ha funcionado porque Colombia es un país que tiene una relación histórica con los Estados Unidos, bipartidista, bicameral. Estados Unidos no le va a dar el camino para que Petro se victimice, polarice, lleve el país al odio y, bajo el síndrome de Nerón, vea incendiarse a todo el aparato productivo. Por eso creo que en buena hora ya se está hablando en los Estados Unidos no del castigo colectivo, sino de la individualización de sanciones.

SEMANA: ¿Cuál es la consecuencia de que Petro y su familia estén en la Lista Clinton?.

I.D.: Me parece muy grave, muy delicado y es una vergüenza sin precedentes históricos. Ese es un tema que les corresponde a las autoridades americanas pronunciarse y, si ellos creen que hay méritos y evidencia, no amerita controversia alguna.

SEMANA: Cuando hay este tipo de problemas debe existir un liderazgo del Gobierno para tener un canal de diálogo. ¿La Cancillería tiene actualmente esa capacidad? La canciller no tiene visa.

I.D.: A mí me da tristeza que una cancillería como la colombiana, con personal de carrera bien formado, con personas que han contribuido al fortalecimiento de las relaciones internacionales, hayan terminado capturados por unas cancillerías que terminan siendo de sastrería ideológica y que terminan prácticamente arrodillados a los prejuicios y a los caprichos de un gobernante que no entiende la dimensión de las relaciones internacionales que están por encima de las prerrogativas personales. Me duele ver a la Cancillería reducida a esa situación. Y si tuviéramos una Cancillería sólida, bien formada, acompañando este propósito de fortalecer las relaciones internacionales, estaríamos en una mejor situación. El personal de carrera está frustrado y el país frustrado al ver que tenemos una canciller con tantas deficiencias, con tanto desconocimiento y tratando de fungir como parte del comité de aplausos del gobernante, a pesar de todos sus errores sistemáticos.

Gustavo Petro, Iván Duque
"Petro es una proporción minúscula de Fidel Castro y de Hugo Chávez". | Foto: Presidencia / SEMANA

SEMANA: ¿El discurso de Petro es similar al de Hugo Chávez, por ejemplo, en Venezuela, cuando se enfrentó con Estados Unidos, o incluso al de Fidel cuando se enfrentaron a lo que ellos llamaban “el imperio”?

I.D.: Creo que la dimensión personal de Fidel Castro y de Hugo Chávez pues es muy distinta a la de Gustavo Petro. Petro es una proporción minúscula de esas otras dos personalidades, siendo las tres absolutamente nefastas. En el caso de Fidel Castro, era un líder con por lo menos mucha coherencia al hablar, eso no quiere decir que fuera acertado. Hugo Chávez era una persona también consumida en su demagogia y en su populismo, pero por lo menos con un cerebro mucho mejor y organizado a la hora de elucubrar, siendo los tres un verdadero desastre, porque todo aquel que predique que la estatización, que la nacionalización, que la expropiación sea un camino, están en el camino errado. Y claro, Petro siempre ha tratado de ponerse en una dimensión cósmica, galáctica, porque ya la tierra le quedó pequeña en su megalomanía. Pero claramente cuando uno ve su comportamiento, sumado a sus terquedades ideológicas, a sus prejuicios, a sus caprichos y también a su irresponsabilidad verbal, administrativa, pues todo eso sencillamente es un caldo de cultivo para el desastre. Fidel Castro era muy elocuente y acabó con Cuba. Hugo Chávez era muy elocuente y acabó con Venezuela. Todo aquello que se base en el socialismo del siglo XXI y en el autoritarismo socialista o neocomunista, pues es una pócima clarísima para el fracaso.

SEMANA: Hablemos de Venezuela, porque políticamente hubo un mensaje muy fuerte en contra del régimen con este Nobel para María Corina Machado. ¿Qué cree que va a pasar en los próximos días?.

I.D.: El reconocimiento de ese Nobel es extraordinario porque es el reconocimiento a una lucha, a una mujer perseverante, valiente, estructurada, que no se amaina, que no se intimida y que ha enfrentado la dictadura con toda la crueldad de la cual ha sido víctima ella y su gente más cercana. Más allá de un galardón, es el reconocimiento a esa lucha y es también una forma de amplificar esa voz que está llamando a la comunidad internacional para jugársela por el restablecimiento de la democracia en ese país. Todas las acciones que está haciendo Estados Unidos para arrinconar esa dictadura hoy manejada por el cartel de los Soles, declarada organización terrorista por los Estados Unidos, son acertadas. La interdicción en el Caribe y el lustro de personal de los Estados Unidos son acertados.

SEMANA: Y teniendo en cuenta que Nicolás Maduro y Gustavo Petro están más cercanos que nunca…

I.D.: Ellos tienen una relación connivente e incestuosa hace mucho tiempo. El Gobierno Petro ha sido permisivo frente a esa dictadura, la ha legitimado. Enredaron el proceso para no reconocer la victoria diáfana de Edmundo González y María Corina Machado. Han inclusive hablado de zonas binacionales que son corredores peligrosos, totalmente grises, propicios para muchas actividades ilegales, y han tratado de inclusive insinuar que las Fuerzas Militares de Colombia van a salir a defender al jefe de un cartel. Entonces el mensaje es claro: no solamente Nicolás Maduro es un narcotraficante, sino que tiene en este momento una orden en los Estados Unidos de captura, tiene una recompensa de 50 millones de dólares, al igual que muchos de sus secuaces, y tiene también en este momento una presión muy grande de los Estados Unidos frente a ese cartel donde se está empleando la fuerza militar estratégica para hacer interdicción efectiva. Colombia no se puede ubicar en el lado contrario de la historia.

Entrevista Iván Duque con la periodista  Nicole Mischel
Iván Duque asegura que a todo ignorante, la mejor respuesta es la evidencia, en referencia a Gustavo Petro. | Foto: Cortesía Nicole Mischel

SEMANA: Aunque usted acabó su mandato hace más de tres años, el presidente Petro lo nombra casi que a diario y le echa la culpa de todo. ¿Por qué?.

I.D.: A todo ignorante, la mejor respuesta es la evidencia. Nosotros tuvimos que enfrentar una pandemia, un huracán de categoría 5, la mayor crisis migratoria que haya vivido un país de América Latina en la historia reciente, terrorismo, un proceso de paz frágil, una oposición hirsuta llamando permanentemente a la violencia. Y aun así, si usted mira, el promedio de crecimiento económico durante el cuatrienio de nuestro Gobierno estuvo por encima del 3,4 por ciento. Aquí, sin pandemia, el promedio de crecimiento de este Gobierno con las justas va a superar el 1,5 o el 1,6 por ciento. A nosotros nos tocó enfrentar las consecuencias inflacionarias de la guerra en Ucrania, y aun así el promedio de inflación de nuestro Gobierno va a estar por debajo del promedio de inflación del Gobierno Petro. Entregamos miles de kilómetros de carreteras, inauguramos más de 20 vías de cuarta generación, dejamos estructuras, varios proyectos de quinta generación, inauguramos más de 30 granjas solares en el país, el parque eólico más grande de Colombia y multiplicamos por 100 veces la capacidad instalada de energías renovables no convencionales, dejamos la matrícula gratis para jóvenes de escasos recursos y de la clase media emergente en las universidades públicas de Colombia, la mayor entrega de subsidios a la población vulnerable para cumplir el sueño de ser propietarios de una vivienda en una de las mayores expansiones del sector vivienda en nuestro país. Y logramos los dos años de mayor crecimiento económico en la historia de Colombia, en el 21 y en el 22, a pesar de los intentos de incendiar a Colombia. Esas son evidencias. Aquí lo que hemos visto es la destrucción de la salud sin pandemia, la destrucción de la política fiscal sin pandemia, la destrucción de la seguridad por la connivencia y la desatención de las necesidades estratégicas del país y la destrucción de las relaciones internacionales con nuestros principales aliados. No es solamente la ruptura con Estados Unidos, la ruptura con Israel, es la ruptura con Perú, es la confrontación con Javier Milei, entre muchos otros. Yo me siento absolutamente satisfecho de haber servido al país con entereza, con mesura, con sentido gerencial, sin vapulear a la prensa, sin vapulear a las instituciones independientes, defendiendo la carta política. Hoy los colombianos pueden perfectamente comparar y se van a dar cuenta de cuál Gobierno tuvo que lidiar con más dificultades, pero dejó mejores resultados para nuestro país.

SEMANA: Muchos sectores de izquierda han reconocido que sacaron a la gente a las calles para bloquear a su Gobierno, por ejemplo, por el incremento de la gasolina y la tributaria.

I.D.: En el Gobierno Petro se acabó el Comité Nacional del Paro, porque todos los que eran los voceros o están en el Gobierno o forman parte de la coalición en el parlamento. Claramente, era una intencionalidad política de sabotear, de tratar de incendiar el país bajo el síndrome de Nerón. Afortunadamente, el país ya se ha dado cuenta y sabe que el camino de cara a 2026 es pasar la página de esta horrible noche y construir un escenario de un Gobierno que tenga una amplia coalición parlamentaria, que tenga claridad frente a las acciones que de manera gerencial debe asumir desde el 7 de agosto y sacar el país adelante después de todo este desastre.

SEMANA: ¿Con el paso del tiempo usted ha pensado que no lo dejaron gobernar?.

I.D.: A nosotros nos tocó enfrentar dificultades, pero cumplimos un plan de gobierno. ¿Que intentaron sabotear todo? Sí, pero nosotros no nos la pasábamos todo el día lloriqueando, ni buscando culpables, ni señalando a nadie. Lo que hicimos fue confrontar entre las ideas, ganar las batallas legislativas y fíjense lo que son las cosas tan paradójicas. A nosotros nunca se nos fue ningún partido de la coalición de Gobierno, ni a la independencia ni a la oposición. ¿Que tuvimos leyes que se pasaron y otras no? Sí, pero logramos sacar adelante más del 90 por ciento de nuestra agenda legislativa. Enfrentamos la dificultad, pero gobernamos y sacamos adelante muchas cosas para nuestro país. Uno no llega a la presidencia para andar lloriqueando ni para andar de víctima, ¿Que se hubiera podido lograr más cosas si no hubiéramos tenido pandemia? Puede que sí, puede que no, eso nunca lo sabremos, porque esos son los azares y las circunstancias de las que hablaba un célebre escritor español que decía: “Yo soy yo en mis circunstancias”.

SEMANA: Estamos a siete meses de la primera vuelta presidencial. ¿Cómo está viendo la campaña?.

I.D.: Más que ponernos nosotros los expresidentes a andar empujando candidaturas, yo creo que lo importante es que tengamos en este momento una gran coalición y ese es el propósito al cual se debe llegar. Una gran coalición donde haya identidad, unas mayorías parlamentarias, unos propósitos de Estado para adelantar desde el 7 de agosto de 2026 y que haya un proceso participativo, deliberativo y democrático para que sea el pueblo colombiano el que en las urnas ayude a alinear esa coalición en virtud de quien el pueblo colombiano considere que debe liderar los destinos de la patria. Y es allí donde debemos estar todos.

SEMANA: ¿Hay un orden para lograr esa coalición?

I.D.: Usted sabe que hay una coalición de extrema izquierda que está tratando de consolidar el Gobierno. Hay también unas candidaturas que uno no sabe si son el plan B de Petro o el plan A de Juan Manuel Santos. Y, por otro lado, hay una coalición amplia que se quiere formar en la pluralidad, y es allí donde tenemos que ver las oportunidades que se puedan abrir para nuestro país.

Iván Duque
Iván Duque aborda diversos temas de interés y coyuntura. | Foto: NICOLÁS GALEANO

SEMANA: ¿Qué papel está desempeñando Juan Manuel Santos en la campaña?

I.D.: Por un lado, está tratando de distanciarse del Gobierno Petro, lo cual le queda difícil porque muchos de sus alfiles y más importantes funcionarios, pues estuvieron también involucrados en la administración Petro. Después de tres años y medio de haber tenido embajadores, ministros y viceministros que estuvieron en su Gobierno, ahora no puede tratar de desligarse de su participación allí. Eso para él es muy difícil porque la evidencia es notoria. Dos ministros del Interior del Gobierno Santos fueron ministros del Interior del Gobierno Petro; un ministro de Medio Ambiente de Santos, canciller de Petro; un ministro de Educación de Santos, ministro de Petro; un ministro de Salud de Santos, ministro de Educación de Petro, y así podríamos también hablar de embajadores y viceministros. Cuando usted mira lo que fue el proceso de reelección de Santos en 2014, en su discurso de victoria le dio las gracias al alcalde de Bogotá de ese entonces, Gustavo Petro, por haberlo apoyado a ganar la presidencia. Entonces ahora nada de eso existió, por Dios. Pasa es que tiene un plan A y el plan A de Santos es el plan B de Petro.

SEMANA: ¿Qué recomendación le haría, si se la piden, a quien llegue a la Casa de Nariño en 2026?

I.D.: Tener una coalición parlamentaria que desde el 7 de agosto tenga encima de sus escritorios una agenda legislativa para sacar de manera rápida y en los primeros seis meses en materia fiscal, energética, de salud, de seguridad, de relaciones internacionales y en muchos otros frentes. Y, por supuesto, estar dispuesto a tomar decisiones impopulares y sabiendo a lo que se va a enfrentar si la izquierda radical vuelve a estar en la oposición, como es lo que todos anhelamos, ellos van a tratar de incendiar el país desde el primer día. Hay que tener una institucionalidad fuerte, hay que tener un equipo de gobierno fuerte, profesional, gerencial y técnico, y que no le tenga miedo a hacer las reformas que se requieran por más impopulares que sean, con tal de sacar el país adelante. Inclusive, por qué no, pensar en algunas medidas extraordinarias por la situación que se va a heredar en agosto del año entrante, sobre todo en materia fiscal, que va a requerir medidas que estén contempladas bajo las figuras que nuestra carta política tiene como estados de excepción, en particular la emergencia económica. El próximo Gobierno va a tener que declarar una emergencia económica por cómo encontrará al país.

SEMANA: Si quien gane la presidencia lo llama y le hace un ofrecimiento, por ejemplo, para el gabinete, ¿lo aceptaría?

I.D.: Yo ya he tenido el mayor de los honores en el servicio público, que es haber sido presidente de Colombia. Fui senador de la república, donde en tres años mis compañeros me eligieron como el mejor senador del país, algo que siempre agradecí. Trabajé muchos años en la banca multilateral, así que en mis aspiraciones personales no está volver a ejercer cargos públicos. Pero lo que sí le puedo decir es que cualquiera que requiera de parte mía un consejo sincero y que esté cimentado en el mejor interés de la patria, siempre estaré allí para brindarlo, porque para mí, primero está Colombia.