Política
Petro firmó decreto que ordena suspender las operaciones militares contra disidencias de las Farc en medio de una ola de violencia
La medida anunciada por el presidente de la República estará vigente hasta el 18 de mayo de 2025.

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dio a conocer en las últimas horas el decreto mediante el cual se ordena la suspensión de operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policía en contra de integrantes del autodenominado Estado Mayor Central de las Farc.
El documento que cuenta con el visto bueno del mandatario colombiano se refiere específicamente a los bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes, y estará vigente hasta la medianoche del 18 de mayo de 2025.
Que sea la paz. pic.twitter.com/jQnhES0PN2
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 18, 2025
El documento mediante el cual se ordena la suspensión de las operaciones militares, lo dio a conocer el propio jefe de Estado a través de su cuenta en X, antes Twitter, con un mensaje que dice: “Que sea la paz”.
El decreto señala que estas medidas tienen el objetivo de “garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el tránsito a zonas de ubicación del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en la región del Catatumbo, al igual que el avance en la construcción de condiciones para que el restante de los integrantes transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz, mediante el tránsito a zonas de ubicación”.
Lo más leído
Así mismo, se busca “contribuir a la ejecución de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economías lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil”.
Entre las consideraciones que expone el documento se destaca que esto es parte de los instrumentos que tiene el Gobierno nacional para buscar la paz total, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; estándares que eviten la impunidad y garanticen en el mayor nivel posible.
Allí se aclara que esta medida se toma pese a que el propio Gobierno, en cabeza de Gustavo Petro, decidió no prorrogar el cese al fuego con estos grupos disidentes. La idea es buscar el avance de los planes, programas y proyectos que se han venido discutiendo en la mesa de negociación.
“Se deben adoptar disposiciones que permitan que, en la región del Catatumbo, gravemente afectada por la violencia, se implementen las transformaciones territoriales necesarias para constituirla como zona de paz y de alimentación para los pueblos”, señala el documento.

El decreto determina la creación de un equipo para la evaluación política, el cual examinará el día 17 de mayo de 2025 el avance de los objetivos de las medidas adoptadas.
El equipo estará conformado por el Consejero Comisionado de Paz, un representante del Ministerio de Defensa Nacional, un representante de la fuerza pública e integrantes de las delegaciones en la Mesa de Diálogos de Paz.
También crea el mecanismo de comunicación, conformado por un representante del Ministerio de Defensa y un representante de la fuerza pública, un representante de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz y un representante de la delegación de las disidencias.
Finalmente, el decreto determina en su artículo 4 que “el Ministro de Defensa emitirá los lineamientos necesarios a la fuerza pública para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto y en lo de su competencia, y designará al representante del Ministerio de Defensa, y delegados de la fuerza pública, que formarán parte del mecanismo de comunicación”.
El decreto no cayó bien en una parte de la sociedad, pues la situación de orden público en el país se ha venido recrudeciendo y solo en los últimos días se han presentado varios ataques a la fuerza pública y la población civil de parte de estas estructuras armadas al margen de la ley.
Entre las más recientes se encuentran los atentados de este jueves, 17 de abril, en los municipios de Mondomo, Cauca, y La Plata, Huila, que cobró la vida de tres personas y dejó heridas a 25 más.