Política
Petro lanza dura advertencia contra el Senado y anuncia lo que hará si vota en contra de la consulta popular
El primer mandatario aseguró que el Legislativo no les puede dar la espalda a los colombianos.

El presidente Gustavo Petro subió el tono a la confrontación que tiene con el Congreso de la República y en su discurso del 1 de mayo lanzó varias críticas contra el Senado, corporación que debe estudiar la solicitud de la consulta popular tras el hundimiento de la reforma laboral.
El mandatario aseguró que el mecanismo de participación ciudadana es “solicitado por el pueblo” y que, por esa razón, se debe aprobar la solicitud que se está haciendo este 1 de mayo.
Desde la Plaza de Bolívar, Petro dijo que se usará la democracia y que el senador que vote en contra de la consulta popular será expuesto ante todo el país.
“Cada nombre propio votando en contra de los derechos del pueblo debe ser mostrado y desnudado ante su propio pueblo. Vamos a ver si desarrollado este movimiento popular, ellos van a seguir en el Congreso de la República. No van a seguir”, dijo.
Lo más leído

Además, indicó que si la consulta popular no se aprueba, los ciudadanos revocarán al Congreso de la República.
“Si creen que a medianoche votarán para decir ‘no’ a la consulta, el pueblo de Colombia se levanta y los revoca. El pueblo se levanta y los revoca, y no crean que es como ellos piensan, ellos creen que vamos a entrar y llegaremos a sacarlos a la fuerza, no es así. Somos respetuosos de la dignidad humana, pero no somos pendejos”, reiteró.
#SemanaNoticias | "No somos pendejos, cada nombre propio votando en contra de los derechos del pueblo debe ser mostrado ante su propio pueblo, vamos a ver si ellos van a seguir en el Congreso de la República": Gustavo Petro
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 1, 2025
Siga el minuto a minuto, aquí: https://t.co/TihJRpUUB0 pic.twitter.com/80lZcL61lH

En su discurso, aseguró que hay legisladores que llegaron con “dineros de la mafia, dineros de las multinacionales o porque se creen ungidos”.
Aseguró que no busca reelegirse, pero que la consulta popular es un mandato ciudadano que debe sacar adelante para garantizar los derechos laborales.
“El senador y el representante a la Cámara tienen que hablar de frente al pueblo, así que los quiero aquí hablando entre esta manifestación. Si en una sesión del Senado a medianoche votarán para decir ‘no’ a la consulta, el pueblo de Colombia se levanta y los revoca”, dijo.
#SemanaNoticias | "Tengo que decir con franqueza que el que vote no, o no quiera estas reformas, es porque es un hp esclavista": Petro en discurso desde la Plaza de Bolívar mientras leía las preguntas de la consulta popular.
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 1, 2025
Siga el minuto a minuto: https://t.co/TihJRpUUB0 pic.twitter.com/srGZ6ndKrK
Con la presentación de la consulta popular al Senado, la corporación tendrá máximo 30 días para pronunciarse y definir si avala o no la petición del Gobierno nacional. Petro ha dicho que si no hay algún pronunciamiento positivo del Legislativo, él convocará el mecanismo de participación por decreto.
Sin embargo, el debate jurídico se abrirá si el Senado le dice ‘no’ a la consulta popular, porque en ese escenario el Gobierno deberá buscar otra manera para convocar a los ciudadanos a las urnas.

Las preguntas de la consulta popular
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo ocho horas y sea entre las 6 a. m. y las 6 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?