Política
Petro reveló su misión como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos: “Buscaré el cese del genocidio en Gaza”
Además, el mandatario colombiano señaló que priorizará la interconexión eléctrica en la región.

El presidente de la República, Gustavo Petro, reveló detalles de la agenda que Colombia adelantará una vez asuma la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
A través de su tribuna favorita, su cuenta personal de X, el mandatario colombiano señaló que una de las misiones que emprenderá en la presidencia de la Celac será la de buscar que pare el genocidio en Gaza.
Además, en esa plataforma digital, indicó que pretende priorizar la interconexión eléctrica “de todas las Américas” con energías limpias.
“Voy a recibir la presidencia de la Comunidad Económica de América Latina y el Caribe (Celac). Priorizaré la interconexión eléctrica de todas las Américas con energías limpias. Buscaré que cese el genocidio en Gaza”, posteó Gustavo Petro.
Voy a recibir la presidencia de la Comunidad Económica ds América Latina y el Caribe. CELAC. Priorizaré la interconección electrica de todas las Américas con energías limpias.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 8, 2025
Buscaré que cese el genocidio en Gaza pic.twitter.com/KRIIrEIlSt
El miércoles de esta semana, en Honduras, se llevará a cabo la ceremonia oficial en la que se trasladará la presidencia de la Celac a Colombia, en la que Petro estará al frente durante un año.
Ese evento se realizará en medio de fuertes tensiones en la región, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la semana pasada una agresiva política de aranceles.
Estos son los países que hacen parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo con la Cancillería de Colombia, los temas que se ponen sobre la mesa en las reuniones de la Celac son la “seguridad alimentaria; agricultura familiar; empoderamiento de la mujer e igualdad de género; población y desarrollo; afrodescendientes; prevención y lucha contra la corrupción; migraciones; trabajo; problema mundial de las drogas; educación; cultura; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo sostenible; medio ambiente y cambio climático; gestión de riesgo de desastres; infraestructura; energía; desarrollo productivo e industrial; cooperación; mecanismos y organismos regionales y subregionales de integración; relacionamiento extra regional”.
Finalmente, sobre la creación de la Celac, el Ministerio de Relaciones Exteriores indicó: “Es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social”.