Política
Petro, superpoderoso: así ha logrado poner a los suyos en los órganos que deben hacerle contrapeso. Corte Constitucional en juego
El primer mandatario postuló a su abogado y hombre de confianza. El sistema de pesos y contrapesos se debilita a favor de la Casa de Nariño. “Este puede ser el año en que Petro se tome la Corte Constitucional”.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 había dejado un sistema que aplicaba a cabalidad los pesos y contrapesos en la democracia. La carta política planteaba un balance que permitía que, pese a que Colombia tiene un sistema presidencialista, quien ocupara ese cargo tuviera frenos. Sin embargo, por cuenta de la reelección y de que en el pasado muchos de quienes han estado en la cabeza de estos organismos no han terminado su periodo, hoy el primer mandatario puede gobernar con los suyos.
Gustavo Petro ha sabido cerrar filas en los órganos de control y, con la postulación del abogado Héctor Carvajal, podría estar a punto de tener mayoría en una entidad fundamental y que, históricamente, ha evitado los excesos del poder Ejecutivo: la Corte Constitucional. El abogado también sonó para la Fiscalía General, como candidato a la Procuraduría y también como ministro de Justicia. La cercanía con Petro es tal que fue su abogado en el proceso que el CNE adelanta en su contra.

La Corte Constitucional es el órgano donde se revisan algunas de las decisiones y reformas más polémicas del presidente. Como este año hay cuatro magistrados que terminan su periodo, en la nueva composición del alto tribunal, se podría perder el equilibrio y la imparcialidad.
En la terna también están la abogada Didima Rico, quien es magistrada auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz, y la jurista Karena Elisama Caselles, magistrada auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Una eventual victoria de Carvajal dejaría a Petro con dos fuertes fichas en la Corte Constitucional, donde también está Vladímir Fernández, quien ha sido escudero del Gobierno en ese alto tribunal. En ese sentido, la Corte Suprema deberá ternar también para reemplazar a los magistrados Diana Fajardo y José Fernando Reyes, quienes van hasta junio y septiembre de este año, y que dejarían dos cargos clave también al petrismo.

“Lo he advertido: este puede ser el año en que Petro se tome la Corte Constitucional. Ojalá la Corte Suprema no se equivoque al conformar las ternas para reemplazar a los magistrados Reyes y Fajardo, ni el Senado al elegir. Están en riesgo las elecciones y el futuro de Colombia”, aseguró el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.
En un momento clave dentro de los escenarios políticos del país, de cara a las elecciones del 26 y uno en el que el presidente enfrenta demandas ante los tribunales y denuncias de corrupción de su Gobierno que reposan en los escritorios de los jefes de los órganos de control, el presidente ya ha podido designar o darles el guiño a seis altos funcionarios, ubicados estratégicamente dentro del campo de juego.

El último de ellos fue el nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Echeverry, quien podría ser uno de sus alfiles más poderosos en medio de la investigación que avanza en el tribunal en contra de la campaña Petro Presidente por presuntas irregularidades en la financiación. Así las cosas, el magistrado representa un salto del poder Ejecutivo al CNE.
Echeverry fue viceministro del Interior en la era de Juan Fernando Cristo y fue el encargado de que el Pacto Histórico recuperara 486.000 votos durante las elecciones de 2022. También es cercano al embajador Roy Barreras y al ministro Armando Benedetti. Eso, sin dejar de lado que en sus redes sociales es abiertamente seguidor del presidente y hasta fotos del mandatario y de la vicepresidente en campaña tiene publicadas.
Petro también ganó la puja en la elección de la Procuraduría, cuando el Senado eligió su candidato, Gregorio Eljach. En entrevista con SEMANA, él mismo confirmó que se reunió, horas antes de que su nombre apareciera en la terna, en el despacho presidencial para hablar con Petro de dicha postulación y de las “funciones del Ministerio Público y del carácter independiente que debía tener”.

Desde entonces, ha agradecido públicamente al presidente Petro por incluirlo dentro de la terna y le ha hecho guiños al acuerdo nacional del que tanto habla el gobierno. Incluso, ante su elección, el entonces ministro Cristo señaló que se trataba de una bandera blanca al poder Ejecutivo en el Congreso, quizá una puerta que abría el petrismo para poder lograr acuerdos y favorabilidad en sus reformas.
Quizá una de las más importantes dentro de esta ecuación, pero tal vez la menos descifrable, es la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, quien también fue ternada por el presidente Petro y que tenía historia laboral con el exministro de Defensa, Iván Velázquez; uno de los hombres más leales al presidente Petro.
La elección de Camargo, quien entró tarde a la terna luego de que el presidente modificó el listado y dejó por fuera a Amparo Cerón, estuvo marcada por la ‘convulsión’ y por los rumores de que sería la ‘fiscal de bolsillo’ del presidente; y si bien han mostrado sus diferencias notables en algunos temas, Camargo ha sido clave en la definición del curso que ha tomado la investigación en contra de Nicolás Petro (hijo del presidente) por lavado de activos y en otras ideas como la de liberar a miembros de la primera línea que se convierten en gestores de paz.

El presidente, finalmente, también postuló a Carlos Hernán Rodríguez, el Contralor General, con Iris Marín, la defensora del pueblo.
La Contraloría es una de las entidades del Estado con mayor poder y puede entorpecer el rumbo de cualquier alcalde o gobernador con la apertura de un proceso fiscal. Además, uno de los asuntos que más interesa a los congresistas es que cuenta con amplia burocracia: 6.829 funcionarios y un presupuesto que supera el billón de pesos al año.
El nombre de Carlos Hernán Rodríguez también fue impulsado por el presidente. Luego de que Julio César Cárdenas, el aspirante más cercano a Petro, quedara por fuera de la contienda, el petrismo y el Gobierno activaron el plan B. Se trató de Rodríguez, quien fue auditor general, defensor regional del pueblo y diputado en el Valle del Cauca. Él obtuvo el puntaje más alto entre los diez candidatos en el promedio ponderado, revelado por el Congreso.

Para lograr esa elección, el petrismo y el mismo presidente convocaron a la Casa de Nariño a representantes de los liberales, los conservadores y los de la U para hablar de agenda legislativa y allí mismo se tocó el tema de quién debería ser el nuevo contralor general. Después de esa reunión no solo se impulsó el nombre de Hernández, sino que se anunciaron los miembros del primer gabinete de Petro, en donde esos partidos convocados se quedaron con algunas carteras.
De esta manera, el presidente Petro ha logrado configurar un tablero de juego muy favorable a la Casa de Nariño. Aunque estos movimientos no son exclusivos del petrismo, pues varios presidentes han jugado por ese lado, lo cierto es que la elección de sillas determinantes para cumplir los objetivos del Gobierno nacional tiene agitado el ambiente político del país.