Política
Piden mayor salario para psicólogos en el país: a través de una carta, le hacen el reclamo a los ministerios de Salud y Trabajo
Cientos de ciudadanos solicitaron que se tenga en cuenta la realidad del país, en la que cada día son más necesarios profesionales de esta especialidad.


A través de una carta abierta, cientos de firmantes le pidieron al Gobierno del presidente Gustavo Petro que se aumente el salario de los profesionales de la salud en el área de Psicología que están a cargo del Estado.
Uno de los principales argumentos es el aumento de la relevancia de esta especialidad en los últimos años. Según dijeron, se demuestra un crecimiento sostenido desde el 2020, año en que empezó la pandemia.
Una de las problemáticas que se estarían presentando es que se registra un mayor número de trastornos desde entonces, que en varios casos, puede derivar en problemáticas como el consumo de sustancias psicoactivas.

Según cifras oficiales, la pandemia dejó sus rezagos y los jóvenes estarían siendo los más afectados. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) referenció en septiembre de 2024 que las cifras de suicidio, por ejemplo, han aumentado en América Latina.
Lo más leído
En el caso de Colombia, el panorama también es alarmante. Entre enero y julio de 2024 se contaron 1.677 suicidios, según Medicina Legal. Aunque se registró una disminución del 8.66 % en comparación con el mismo período del año anterior, sigue siendo una tendencia preocupante.
“Cifras que hacen más incomprensible, indignante e inaceptable que, como se ha reconocido públicamente en fechas recientes, el salario promedio mensual para profesionales de Psicología en Colombia sea el más bajo entre todas las profesiones del país”, reclamaron los firmantes de la carta.
Por eso, le pidieron al Gobierno que pueda hacer este ajuste: “Exigimos al Gobierno nacional, a través de los ministerios correspondientes, imponer legalmente un salario profesional mínimo para quienes ejercen esta disciplina tan necesaria y útil para las circunstancias actuales que padece Colombia”.
En el documento, hay cientos de firmas de personas preocupadas por esta situación, que considera que se le debería pagar mejor a los profesionales en Psicología.
La salud mental ha tomado relevancia en los últimos años. Desde los distintos gobiernos, tanto a nivel nacional como local, se han implementado estrategias para acompañar a quienes lo necesiten. Además, se ha empezado a desmitificar que quienes requieren ayuda o una orientación es porque “están locos”.

Incluso, se habla de la incidencia que han tenido los celulares y las redes sociales y su relación a condiciones mentales que deben ser controladas para evitar abusos o trastornos.
Según un estudio de la Universidad de Texas y publicado en el PNAS Nexus (un portal de la Universidad de Oxford, de alta credibilidad), el uso constante del celular podría afectar la atención sostenida y la salud mental.
En la investigación se encontró que luego de un tiempo determinado de que unas personas dejaran de utilizar el celular, el 91 % de los ellas mejoró en al menos un elemento de la salud mental, el bienestar subjetivo y la capacidad medida objetivamente para mantener la atención.
De otro lado, componentes como la alimentación o el ejercicio también pueden influir en la salud mental, ya que según médicos e investigadores esto está relacionado directamente con el bienestar en el cerebro.