Mundo
Polémico pedido de Gustavo Petro tras retiro de visa a Estados Unidos: “La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”
En uno de sus trinos, el presidente se refirió al organismo internacional. Aseguró que el gobierno de Donald Trump ya no cumple con el derecho internacional.


Gustavo Petro reaccionó en su tradicional tono altisonante a la decisión de la Casa Blanca de retirarle la visa de Estados Unidos, tras sus “incendiarias” declaraciones en Nueva York. Allí, en medio de las protestas contra el Gobierno de Israel, el primer mandatario pidió a los miembros del ejército norteamericano no obedecer al presidente Donald Trump.
“Esta (la fuerza global) tiene que ser mayor que la de Estados Unidos. Por eso, desde aquí, desde Nueva York, pido a todos los soldados estadounidenses que no apunten sus fusiles contra la humanidad”.
La frase era el culmen de varios días de diatribas y despachadas contra el gobierno de Donald Trump, la mayoría de las cuales las había hecho desde el atril de la Asamblea de las Naciones Unidas.
El presidente criticó a esa organización durante los días del emblemático evento que reúne a los líderes mundiales. Y este sábado, en uno de los trinos en los que comentó el retiro de la visa, hizo una polémica propuesta al mundo.
Sergio, pensé que usted tenía convicciones democráticas. Ser presidente de Colombia no depende de los EEUU, depende del pueblo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 27, 2025
Entienda que el pueblo es soberano. Mi estadía en la presidencia depende del pueblo, de nadie más, ni de usted ni de Trump.
No volveré a a ver el Pato… https://t.co/WxtgTf4p89
“El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el Gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional. La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, aseguró.

En su discurso en las Naciones Unidas, el primer mandatario fue muy crítico con esa organización. “Naciones Unidas ve su crisis y la necesidad de su transformación, aquí se reúnen estados-nación que ya no tienen poder, que por mucho que voten no se les hace caso, porque el estado-nación ha llegado también a su decadencia, quizá, final”, aseguró en su polémica diatriba de más de cuarenta minutos en la Asamblea General.

Petro reiteró en esa oportunidad la necesidad de que la ONU tenga un vuelco. “La humanidad es el nuevo sujeto político que aparece, no el estado-nación y, por tanto, Naciones Unidas se tiene que volver y transformar en una humanidad unida, aunque diversa; está apareciendo un nuevo sujeto político en la historia humana y es importante, me parece espectacular, y es que superamos la idea del estado-nación para convertirnos en humanidad”, dijo en sus conclusiones.
Y luego, aseguró: “Por este camino, las Naciones Unidas transitarán desde una alianza de estados a una alianza de pueblos y culturas diversas que son el componente de la humanidad. Si superamos la crisis climática, y solo lo haremos unidos como humanidad, lograremos también que las Naciones Unidas den el paso hacia una asamblea de los pueblos”.
El primer mandatario expresó en Nueva York dos duras críticas contra el organismo internacional. La primera tuvo que ver con la negativa del gobierno de Donald Trump de dejar asistir a Nueva York a la Autoridad Palestina.

La Casa Blanca dejó claro que había revocado las visas de quienes pensaban asistir a la Asamblea General. El secretario de Estado, Marco Rubio, detalló que la razón tenía que ver con el interés de estos en “el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino”.
Ante esto, Mahmud Abbas aseguró que esa decisión contradecía “claramente el derecho internacional y el Acuerdo sobre la Sede de la ONU, en particular considerando que el Estado de Palestina es miembro observador”. Con esa misma tesis, Gustavo Petro planteó al mundo cambiar la sede de ese organismo internacional.
Pero Palestina no fue el único tema de controversia entre Petro y la ONU. El presidente está muy molesto con la organización internacional, que es la que hace la medición de los cultivos ilícitos en el país y que, por años, se ha considerado la institución más técnica y neutral para esa labor.
En Nueva York, Gustavo Petro aseguró: “Hablaré personalmente con el secretario general de la ONU para su corrección de acuerdo con el método científico de la estadística y no dejaremos que ocurra este error en el estudio 2024″.
Como se sabe, el Gobierno aún no ha hecho públicas las cifras del año pasado y el país trabaja con las mediciones de 2023. Entre los expertos hay suspicacia y preocupación por la falta de cifras recientes.
En un trino, el primer mandatario aseguró que había dado una entrevista a The Washington Post, pero el prestigioso diario norteamericano no había escrito todo lo que dijo.
Allí, cuestionó de nuevo la medición y se despachó contra el organismo internacional. “El informe de Naciones Unidas sobre la producción potencial de cocaína en Colombia está errado en el manejo científico de la estadística. Cometió un extraño e infantil error y de él, EE. UU. se coge para descertificarnos... Si Naciones Unidas no corrige su error infantil, no volveremos a pagar estudios con esa entidad”.
La propuesta del presidente Petro es una provocación más al gobierno de Donald Trump, pero no tendrá eco. Requeriría que la mayoría de miembros de esa organización ataquen también al gobierno Trump, algo que se plantea hoy como un imposible.