Política

Presupuesto General de la Nación para 2026 fue aprobado en primer debate con ponencia alternativa

La ponencia fue presentada por la representante Olga Lucía Velásquez y traza un monto por 547 billones de pesos.

24 de septiembre de 2025, 9:30 p. m.
Comisiones económicas rechazaron ponencia que pretendía que el presupuesto para 2026 fuera de $ 557 billones.
Las comisiones económicas del Congreso están a cargo de liderar el debate el presupuesto. | Foto: Foto: Captura de pantalla

Las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron en primer debate la ponencia alternativa del Presupuesto General de la Nación para el año fiscal 2026.

La propuesta acogida de forma mayoritaria por los senadores y representantes a la Cámara fue la presentada por la representante de la Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez.

El Ministerio de Hacienda estaba buscando la aprobación de una ponencia positiva que trazaba un presupuesto por 556 billones de pesos, lo que implicaba tramitar un proyecto de ley de financiamiento por 26 billones de pesos.

No obstante, los congresistas se alejaron de las pretensiones del Gobierno de Gustavo Petro y le dieron trámite a la ponencia alternativa que trazó un monto de 547 billones de pesos, 10 billones de pesos menos que lo que buscaba el Ejecutivo, lo que implica la eliminación de varios artículos del texto.

Dentro de los puntos que se eliminan del texto están aquellos que le dan facultades especiales al jefe de Estado; uno de los componentes que preocupaba a los legisladores que están llamados a surtir ese debate para, a más tardar, a la media noche de este jueves 25 de septiembre.

“Radiqué esta proposición para poner un seguro y evitar seguir aumentando la deuda nueva. Al no aprobarse la ley de financiamiento podrían cambiar la fuente (a deuda) en el Plan Financiero, peligroso e inconveniente”, comentó la senadora Angélica Lozano.

La discusión se surtió en cuestión de tres horas, en un escenario en el que los congresistas estaban trabajando contra reloj para conseguir que sí se aprobara una ponencia de presupuesto, pero que esta no estuviera tan desfinanciada como la que promovía el presidente Petro.

El motivo por el que los legisladores se aventuraron a respaldar una ponencia alternativa fue evitar que el presidente Petro termine promulgando un presupuesto por decreto, tal como lo hizo en 2024 con las cuentas de la nación que se trazaron para 2025.

“El Congreso tenía la carga de que el presupuesto no se hiciera por decreto y me parece muy loable lo que ha hecho hoy el Congreso”, destacó el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Ahora la discusión quedó en manos de la Plenaria, que tiene hasta el 20 de octubre para darle trámite al texto que enviarán las comisiones económicas. Con el monto que se aprobó durante la jornada de este miércoles sí tendría que tramitarse un proyecto de ley de financiamiento, pero por un monto inferior al se vaticinaba con la ponencia del Gobierno nacional.