Política

Presidente de Icetex responde sobre incertidumbre en giro de subsidios, recorte de cupos y aumento en facturas: “No somos ajenos a la crisis fiscal”

Álvaro Urquijo, líder de la entidad, habló en SEMANA sobre el estado de los giros a estudiantes y universidades, que avanza luego de un complejo cierre de 2024.

9 de febrero de 2025, 2:14 p. m.
Álvaro Urquijo, presidente de Icetex.
Álvaro Urquijo, presidente de Icetex. | Foto: Icetex

SEMANA: ¿Por qué no hay fecha para el giro del subsidio de sostenimiento de usuarios de Icetex?

Álvaro Urquijo (A. U.): El Icetex es una entidad autosostenible. En lo que va corrido de 2025, nosotros hemos hecho 1.942 giros a los estudiantes para temas de sostenimiento, para un valor aproximado a 17.000 millones de pesos. Estamos empezando con las universidades para el tema de las renovaciones, e incluso con los giros de sostenimiento, y hay que hacer unas validaciones. Las universidades apenas están empezando y debemos hacer una revisión de los documentos. El siguiente giro les llegará a 4.300 personas en temas de sostenimiento, cifra cercana a los 42.200 millones de pesos.

SEMANA: ¿Cuándo se hará el giro?

A. U.: Estamos en validaciones. Somos muy cercanos a las instituciones de educación superior, enviándoles comunicaciones y validando. Estamos haciendo desarrollos tecnológicos que nos permitan ser muy eficientes. Tengamos en cuenta que las universidades acaban de arrancar actividades. Estamos esperando que hacia finales de febrero y principios de marzo podamos hacer estos giros.

SEMANA: Pero en un comunicado dijeron que el giro del subsidio estaba sujeto a disponibilidad presupuestal, ¿es probable que algunos no lo reciban?

A. U.: Bueno, hay unos recursos para los que estamos dependiendo de unos giros. Son unos recursos que nos giran del Ministerio de Educación y en el momento que los recibamos, inmediatamente procederemos a hacerlos. No depende de los recursos propios del Icetex, pero está dentro del pack del giro del Ministerio, que puede llegar en este mes de febrero.

SEMANA: De esa forma, el Icetex no es autosostenible, teniendo en cuenta que están esperando giros del Ministerio de Educación...

A. U.: Esos recursos dependen del Ministerio de Educación. Es un giro de aproximadamente 154.000 millones de pesos y está programado para el pack de enero, ahorita de febrero. Estamos pendientes del flujo de caja, de acuerdo con los temas fiscales, pero está programado el recurso y está asignado por parte del Ministerio. Esos subsidios se van a otorgar.

SEMANA: ¿Cuántos estudiantes están a la espera de estos recursos?

A. U.: En total son 111.000 estudiantes los que están a la espera de esos recursos. Sabemos que eso no es inmediato, no es un giro de la noche a la mañana. Estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Hacienda, para poder tener estos recursos y hacerles llegar la plata a los estudiantes. Las universidades recién están empezando y están dentro de los tiempos.

SEMANA: ¿Cómo van los giros de las matrículas a las universidades del año pasado, que causaron fuerte polémica por incumplimiento en su momento?

A. U.: Vamos en un 98 % de cumplimiento. Falta un 2 % y creo que estamos saldados. Son 3.336 casos, que son cosas muy puntuales. Hay temas de documentación que no son representativos. Nuestra idea es llegar al 0 % de esas situaciones que se presentan. Estamos al día con las universidades. No es por disponibilidad de recursos y se está ajustando.

ED 2222
Estudiantes manifiestan su incertidumbre por giros de Icetex. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿Y los giros del primer semestre de 2025?

A. U.: A hoy se han girado 367.000 millones de pesos para 45.000 estudiantes, más los 17.000 millones de pesos de los recursos de sostenimiento. Estamos hablando de unos 385.000 millones de pesos. Vamos corriendo según lo programado. Estamos conciliando las cifras y viendo la información, de acuerdo con el número de renovaciones. Sobre esa base, estamos esperando girarles a las universidades alrededor de 613.000 millones de pesos, más 42.618 millones de pesos de sostenimiento. Es una cifra de un billón de pesos y estamos en los tiempos.

SEMANA: Se redujeron de forma considerable los créditos ofertados por el Icetex, ofreciendo solo 10.000 a los estudiantes a nivel nacional. ¿Por qué?

A. U.: Este año tenemos capacidad para 211.500 renovaciones. Tenemos los recursos para hacerlo, pero cuando sacas 10.000 cupos de crédito, estás sacando 100.000 cupos de crédito. Tienes que asegurar la renovación de esos 10.000 cupos durante los diez siguientes semestres. El haber sacado esos 10.000 cupos con recursos propios, significa un compromiso cercano a los 900.000 millones de pesos en el tiempo. Lo que estamos haciendo es sacar cupos nuevos, pero haciendo renovaciones. Estamos buscando más recursos para sacar más líneas de crédito.

SEMANA: ¿El Icetex se va a convertir en un banco de primer piso, como lo dijo el presidente?

A. U.: Estamos buscando otras fuentes de financiación diferentes al Presupuesto General de la Nación. Estamos buscando recursos a través del Sistema General de Regalías, junto a los entes territoriales, para poder seguir brindando cupos y alternativas para que las personas puedan ingresar a las instituciones de educación superior. No nos vamos a convertir en un banco de primer piso.

SEMANA: Pero así lo dijo el presidente...

A. U.: Fue una sugerencia que él hizo. Dentro de la línea del mandato de buscar otras fuentes de fondeo, distintas al Presupuesto General de la Nación.

SEMANA: ¿Habrá reforma al Icetex?

A. U.: Estamos en constantes mesas de construcción técnica con el Ministerio de Educación, para ver cuáles son los ajustes que hay que hacer. Estamos mirando los ajustes para hacer una entidad más eficiente, más competitiva.

SEMANA: Más de 100.000 estudiantes han recibido un aumento considerable en los recibos de pago del Icetex en 2025. ¿Qué está pasando?

A. U.: Nosotros no somos ajenos a la crisis fiscal. Muchos de esos descuentos que tenían eran mecanismos que se habían generado por el alto IPC, con el fin de hacer una compensación. Una vez el IPC disminuyó, no dependemos de esos recursos y no tenemos el subsidio. De esa forma, ellos pueden sentir ese incremento. El incremento a la tasa se da para alrededor de 116.000 estudiantes.

SEMANA: ¿Qué harán para que los estudiantes no resulten tan golpeados?

A. U.: Estamos buscando recursos con entidades territoriales, cooperación internacional y empresarios.

Noticias relacionadas