Política

Presidente Petro denuncia “pliego de condiciones amañado” en contrato para las elecciones e insiste en desconfiar de las contiendas

El jefe de Estado se volvió a pronunciar este jueves sobre las elecciones del próximo año, la Registraduría y la empresa Thomas Greg & Sons.

10 de julio de 2025, 1:31 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, el 11 de junio de 2025 en Cali
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Joel González - Presidencia de Colombia

El presidente Gustavo Petro volvió a encender el debate sobre las elecciones en Colombia. En esta oportunidad, habló del software electoral, la Registraduría y Thomas Greg & Sons, la compañía que tendrá a cargo la logística para las contiendas del próximo año en el país.

El jefe de Estado empezó diciendo que, en toda democracia, los partido políticos deben tener las herramientas para auditar “los algoritmos del software de cómputo de las elecciones”, con el propósito de conocer si son transparentes o no.

De acuerdo con su teoría, esto no se ha podido hacer en Colombia: “Yo mismo le pedí al registrador [Alexander] Vega que lo permitiera, y lo puse en el proyecto de código electoral que se debatía en el Congreso”.

Frente a este escenario, Petro manifestó: “Ni Vega accedió a entregar los algoritmos del software y el código electoral se cayó en la Corte Constitucional”.

La versión del primer mandatario es que la empresa que, supuestamente, sería propietaria del sistema que él refiere sería Thomas Greg & Sons, con la que sostiene una batalla por los pasaportes y que ahora será la encargada de organizar la logística para las contiendas de 2026.

“La empresa que era propietaria privada del software era Thomas Greg y, extrañamente, con pliego de condiciones amañado, ahora la trasladan a manejar el kit electoral”, comentó el jefe de Estado en la mañana de este jueves a través de su cuenta de X.

Alocución presidencial
Gustavo Petro atentado Miquel Uribe
7 junio 2025
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

Después de publicar esta información, el jefe de Estado retomó un mensaje que difundió en la noche del 8 de julio y que causó polémica en todo el país: “Desconfío de la transparencia de las elecciones de 2026″.

Con el paso de las horas, este relato se ha multiplicado entre los funcionarios del Gobierno nacional y los líderes del Pacto Histórico, sembrando dudas sobre las contiendas al Congreso de la República y la Presidencia.

La teoría ha tomado fuerza desde que se conoció que Thomas Greg & Sons, integrando una unión temporal, fue la única empresa que sobrevivió a la licitación de 2,1 billones de pesos para organizar las elecciones del próximo año. De diez que se presentaron, fue la que demostró el músculo operativo para tomar las riendas del proceso.

La polémica está sobre la mesa y hay dudas en la oposición sobre lo que habría detrás de las palabras del jefe de Estado. Él ya anticipó que no querría posponer las contiendas: “Hay momentos de máxima estupidez humana. Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral”.

Noticias relacionadas