ENCUESTA
Primera foto electoral del 2025: así están las preferencias de los colombianos para elegir al sucesor de Gustavo Petro en el 2026
Vicky Dávila encabeza la intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría para SEMANA. Le siguen Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán.
En la primera encuesta de 2025, realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para SEMANA, empezaron a quedar claras las preferencias de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. El 2025 estará marcado por una dura competencia política y el inicio del calendario electoral.
Aunque está claro que las mediciones son una fotografía del momento, no hay duda de que son un termómetro político con el que se puede determinar la manera en que están pensando los electores de acuerdo con las coyunturas políticas y el comportamiento de algunos de los candidatos.
Sin embargo, también es innegable que la partida está atomizada porque aún quedan 16 meses para la contienda y seguramente todo irá tomando forma conforme pase el tiempo. Los resultados dan fe de que, por ahora, los votantes estarían buscando figuras frescas y ajenas a la política tradicional.
La encuesta del CNC indica que la periodista Vicky Dávila lidera la intención de voto para las presidenciales de 2026. Dávila tiene el 12,7 por ciento de intención de voto. Le siguen Sergio Fajardo (11,8 por ciento), Juan Manuel Galán (7,8 por ciento) y Claudia López (6,9 por ciento). Enseguida están Miguel Uribe (6,8 por ciento), Gustavo Bolívar (6,7 por ciento), Germán Vargas Lleras (6,2 por ciento), María Fernanda Cabal (5,6 por ciento), Juan Daniel Oviedo (4,8 por ciento), Daniel Quintero (4,7 por ciento), María José Pizarro (4,3 por ciento), Carolina Corcho (3,1 por ciento), Luis Gilberto Murillo (1,8 por ciento) y el voto en blanco (5,0 por ciento).
Lo más leído
Votos por sectores
Por espectros ideológicos, Vicky Dávila lidera igualmente la intención de voto en una eventual consulta de la derecha; Sergio Fajardo, en el centro, y Gustavo Bolívar, en la izquierda.
En la derecha, Dávila lidera con el 36,4 por ciento. Después están Germán Vargas Lleras (20,3 por ciento), Miguel Uribe (20,1 por ciento), María Fernanda Cabal (14,5 por ciento), Paloma Valencia (3,9 por ciento), el voto en blanco (0,4 por ciento) y ninguno de los anteriores (3,7 por ciento).
En el caso del centro, Sergio Fajardo aparece en el primer lugar de la intención de voto, con el 27,1 por ciento. Le siguen Claudia López (20,4 por ciento), Juan Manuel Galán (15,6 por ciento), Juan Daniel Oviedo (14,2 por ciento), Luis Gilberto Murillo (3,3 por ciento), Enrique Peñalosa (2,0 por ciento), Elsa Noguera (2,0 por ciento), David Luna (1,7 por ciento), Alejandro Gaviria (1,3 por ciento), Juan Fernando Cristo (1,1 por ciento), Roy Barreras (0,9 por ciento), José Manuel Restrepo (0,6 por ciento), Álex Vega y Juan Carlos Echeverry con el mismo porcentaje (0,6 por ciento) y Juan Guillermo Zuluaga (0,3 por ciento).
En el caso de la izquierda, quien lidera la intención de voto es Gustavo Bolívar, con el 29,1 por ciento. En ese espectro político, Daniel Quintero aparece en el segundo lugar, con 20,3 por ciento, María José Pizarro (19,0 por ciento), Carolina Corcho (15,6 por ciento), Francia Márquez (6,1 por ciento), Camilo Romero (3,2 por ciento), Guillermo Alfonso Jaramillo (2,0 por ciento), Carlos Caicedo (1,8 por ciento), Susana Muhammad (0,9 por ciento), ninguno de los anteriores (1,8 por ciento).
La encuesta fue realizada por el CNC entre el 27 y el 29 de enero. En total se realizaron 1.513 encuestas presenciales en hogares, en 40 municipios del país.
FICHA TÉCNICA
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S. A.
• PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Publicaciones Semana
• FUENTE DE FINANCIACIÓN: Publicaciones Semana
• UNIVERSO EN ESTUDIO: Población civil, hombres y mujeres, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en el área urbana dentro del territorio nacional. Se excluyen los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, que concentran menos del 2% de la población objetivo.
• DISEÑO DE MUESTREO: La inferencia se realiza usando un modelo de integración de datos. Para la selección de las unidades de muestreo se considera un diseño estratificado con varias etapas. Los estratos del muestreo corresponden al cruce de regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia+Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D.C.; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro-Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, y Tolima; (5) Suroccidente: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región se consideraron cuatro (4) tipos de municipios, las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; y el resto de los municipios se clasifican en grandes, medianos y pequeños usando el método generalizado de Lavallee-Hidiroglou con algoritmo de Kozak. Las ciudades principales son de inclusión forzosa, mientras que en los otros estratos se realiza una selección de municipios mediante un muestreo aleatorio simple. Dentro de cada municipio en la muestra se seleccionan segmentos cartográficos definidos por las manzanas mediante un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona adulta con intención de votar.
• MARCO DE MUESTREO: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional –MGN– provisto por el DANE. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios como unidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.
• MECANISMO DE PONDERACIÓN: Los resultados son ponderados usando un modelo de integración de datos con la Encuesta de Calidad de Vida - ECV2023 realizada por el DANE luego de ajustar la cobertura. El modelo se ajusta usando información demográfica, variables de fuerza laboral, salud y educación con un método de estimación por ecuaciones generales de estimación (GEE). Posteriormente se usa un estimador de calibración usando un método de ranking a partir de las proyecciones de población poscovid reportadas por el DANE para el año 2025, para el modelo de calibración se considera la interacción entre la región y las variables de tamaño, sexo y edad, y el nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos.
• TAMAÑO DE MUESTRA: 1.513 encuestas en 40 municipios
• MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error máximo del 3,1 % con un nivel de confianza del 95 % para estimaciones en el agregado nacional
• TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: intención de voto
• PREGUNTAS QUE SE FORMULARON: 10 preguntas
• PERIODO TRABAJO DE CAMPO: del 27 al 29 de enero de 2025
• TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Encuesta presencial en hogares
• NOTA: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2019.º