Congreso

El ministro del Interior, Armando Benedetti, descarta que este lunes se vaya a radicar el proyecto de la consulta popular

Aunque Presidencia informó inicialmente que la iniciativa sería presentada este lunes en el Senado, el ministro Benedetti le dijo a SEMANA que aún no se hará.

21 de abril de 2025, 12:12 a. m.
Armando Benedetti, ministro del Interior
Armando Benedetti, ministro del Interior | Foto: Ministerio del Interior

Este domingo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, descartó que este lunes 21 de abril se radique el proyecto de consulta popular en la plenaria del Senado. “Aún no se hará”, dijo el funcionario a SEMANA. Inicialmente, la Presidencia y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habían informado en redes que la iniciativa sería llevada al Congreso este lunes. Las publicaciones fueron eliminadas, y otras editadas en los últimos minutos.

Este medio conoció, además, que el Gobierno aún no ha hecho el contacto requerido con la Secretaría general del Senado para radicar el documento.

El proyecto de consulta popular busca llevar a votación ciudadana los puntos centrales de la reforma laboral del Gobierno Petro, tras el estrepitoso hundimiento del proyecto en la Cámara de Representantes el mes pasado. La iniciativa, que promete “revolucionar las relaciones laborales”, según el ministro Sanguino, ahora dependerá de la voluntad popular para su puesta en marcha.

El proyecto, que había sido presentado como una de las banderas del “Gobierno del Cambio”, naufragó el 15 de marzo en la Cámara de Representantes. La votación, que terminó 82 contra 75, dejó al descubierto las fracturas políticas alrededor de temas como la imposición del contrato indefinido como regla general (eliminando los contratos por prestación de servicios en el sector público).

Así como jornadas laborales extendidas sin pago de recargos, práctica que el ministro Sanguino denunció: “Nos pusieron a trabajar hasta las 10 de la noche sin compensación. Hasta las gallinas saben que el día termina a las 6:00 p. m.”.

Otro de los puntos a discutir es la reducción de la informalidad laboral, que hoy alcanza al 56 % de los trabajadores. Ante el revés legislativo, el presidente Petro anunció el 1 de abril que recurriría a una consulta popular, mecanismo nunca antes usado para temas laborales: “Si el Congreso no quiere debatir con el pueblo, que el pueblo decida directamente”, afirmó en un consejo de ministros.

¿Qué propone la consulta popular?

El texto que se radicará en el Senado plantearía al menos diez preguntas clave. Según la Presidencia, esta es una “oportunidad histórica para que los ciudadanos corrijan distorsiones del modelo neoliberal”, en referencia a la Ley 789 de 2002 —promovida por Álvaro Uribe— que flexibilizó el mercado laboral. “Esas reformas solo generaron empleo precario: 3 millones de ancianos no tienen pensión porque nunca cotizaron”, recordó Sanguino.

Para que la consulta sea viable, el proyecto debe superar cuatro trámites: aprobación en Senado y Cámara (donde la coalición de gobierno es minoría). Revisión de la Corte Constitucional (que podría objetar preguntas por injerencia en potestades del Congreso). Votación ciudadana, requeriría umbral de 12.5 millones de votos (33 % del censo electoral).

¿Cuáles preguntas propusieron las centrales obreras?

1. Pago del recargo nocturno desde las 6:00 p. m.:

¿Está de acuerdo con que se pague el recargo nocturno desde las 6:00 p. m.?

2. Recargo del 100 % por trabajo en domingos y festivos:

¿Está de acuerdo con que el trabajo realizado en domingos y días festivos sea remunerado con el doble del salario de un día ordinario?

3. Aumento de la indemnización por despido injusto:

¿Está de acuerdo con que, cuando una persona con contrato laboral a término indefinido sea despedida sin justa causa, reciba una indemnización de 45 días de salario para el primer año trabajado, y 45 días más por cada año adicional o fracción?

4. Reconocimiento del contrato de aprendizaje como contrato de trabajo:

¿Está de acuerdo con que el contrato de aprendizaje sea reconocido como un contrato de trabajo y, por tanto, las y los aprendices tengan derecho a todas las garantías laborales establecidas por la ley, incluyendo salario mínimo, prestaciones sociales, seguridad social y derechos colectivos?

5. Contrato de trabajo indefinido como regla general:

¿Está usted de acuerdo con que, en el sector privado y para los trabajadores oficiales, el contrato a término indefinido sea la regla general de la contratación laboral, y que los demás contratos solo puedan celebrarse para atender necesidades temporales, hasta por un máximo de dos años, convirtiéndose en indefinidos si la labor continúa?