Política

“Qué vergüenza”: discurso de Gustavo Petro en la ONU genera tormenta política en Colombia

Varios sectores políticos han reaccionado a las palabras que emitió el jefe de Estado en el marco de la Asamblea General de la ONU de este martes 23 de septiembre.

23 de septiembre de 2025, 11:57 p. m.
Gustavo Petro ante la ONU.
Gustavo Petro ante la ONU. | Foto: Tomada de la cuenta de X de Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro emitió su último discurso este martes, 23 de septiembre, ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas este lunes. Sus palabras estuvieron dirigidas a criticar a las potencias mundiales, especialmente a Estados Unidos, a hablar sobre la migración, el narcotráfico, el ambiente y la guerra en Gaza. Las frases que compartió han generado revuelo en la opinión pública colombiana.

La primera en referirse a la situación fue la representante de Cambio Radical por Arauca, Lina María Garrido, la misma que le ‘cantó la tabla’ al jefe de Estado en el marco de la instalación de las sesiones del Congreso de la República: “En nombre de la mayoría de los colombianos, le ofrezco disculpas al mundo por el bochornoso espectáculo que está dando Gustavo Petro en la ONU”.

La representante a la Cámara por la Alianza Verde, Katherine Miranda, también expresó malestar: “Qué vergüenza escuchar un discurso como el que acaba de dar Petro en la ONU. Ideologizado, errático y de mucha confrontación contra EE. UU. y Europa. Nada habló de Colombia, del incremento de homicidios a la fuerza pública, reclutamiento de menores, secuestros, extorsiones”.

A su vez, el congresista Julio César Triana mostró preocupación por una de las frases que relató el primer mandatario en este organismo internacional: “‘Guerra a muerte’. Esa es la bandera que tiene Gustavo Petro en su camisa en la Asamblea General de la ONU. ¡Una vergüenza todo!“.

Para el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, el discurso de Petro se interpretaría como una defensa a criminales: “Ahora acude a las Naciones Unidas para hacer las veces de defensor del Cartel de los Soles, u organizaciones como el Tren de Aragua. Se trata de una conducta sin precedentes que amenaza con destruir nuestra imagen internacional y ponernos del lado de los peores regímenes del continente”.

El concejal de Bogotá, por el Centro Democrático, Daniel Briceño, narró en su cuenta de X: “Afortunadamente, esta es la última vez que Petro avergüenza a Colombia ante la ONU”.

Presidente Gustavo Petro desde la ONU.
Presidente Gustavo Petro desde la ONU. | Foto: Imagen tomada de la red social de X del perfil: @NoticiasONU

La precandidata presidencial, Vicky Dávila, también mostró malestar por el discurso: “Lo de Gustavo Francisco Petro en la ONU es la prueba de que es un provocador al que no le importa Colombia. Llegó a defender el Tren de Aragua, dijo que no son terroristas, aceptó la ‘paz con el narco’. Se victimizó diciendo Trump lo descertificó. Obviamente, habló de Gaza, pero no del Cauca y Catatumbo o Chocó. Nuestros no le duelen”.

Por su parte, la precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, narró que Petro lanzó ataques de manera irresponsable contra Donald Trump: “El mundo debe saberlo. En Colombia es una minoría la que protege a los narcos. La gran mayoría de los colombianos queremos acabar con el negocio de la cocaína, responsable directo de la violencia, el dolor y la destrucción que por décadas ha desangrado a nuestro país”.

El representante a la Cámara, Juan Espinal, indicó que se trató de una “vergüenza mundial”: “El señor Gustavo Petro en la ONU habló por casi 40 minutos, se centró en Gaza, atacó al presidente de los EE. UU., defendió el Cartel de los Soles, a la dictadura de Venezuela, dijo que los carteles no tienen que ver con el Tren Aragua, dice que son muchachos indefensos”.

Contrario a esto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, resaltó las palabras del presidente y la posición que adoptó: “La berraca e histórica intervención de cojones, mucha dignidad y la frente en alto del presidente Petro en la ONU para demostrarnos que quien sí da la lucha contra el narcotráfico somos nosotros, que la lucha contra las drogas ha fracasado, de que hay un genocidio en Gaza, que la ONU ya no sirve para nada, que sí hay una crisis climática y que los poderosos están en el preludio de fascismo. Pocos mandatarios tienen la autoridad moral para hablarle a Trump y al mundo como lo hizo hoy el presidente”.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también salió en defensa del primer mandatario: “La lucha contra la crisis climática, el genocidio en Gaza, la inmoral descertificación a Colombia, la persecución y maltrato de nacionales en EE. UU., temas tratados por nuestro presidente, muestran el talante de un ser libre y demócrata”.

Noticias relacionadas