Política

Registrador revela la cifra “sin precedentes” de candidatos que aspiran a la Presidencia en 2026

Hernán Penagos Giraldo entregó detalles en el Congreso de Fenalco en Medellín.

26 de septiembre de 2025, 9:26 p. m.
Hernán Penagos Giraldo, registrador Nacional en el Congreso de Fenalco en Medellín.
Hernán Penagos Giraldo, registrador nacional, en el Congreso de Fenalco en Medellín. | Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil.

Colombia alcanzó una cifra “sin precedentes” de personas que quieren llegar a la Presidencia de la República en las elecciones de 2026.

El dato fue entregado por Hernán Penagos Giraldo, el registrador nacional, en el Congreso de Fenalco en Plaza Mayor, Medellín.

En su intervención, el registrador comenzó por asegurar que “la Registraduría es un órgano autónomo e independiente, que no tiene superior funcional”.

“No puede estar sometida a injerencias gubernamentales, no hay democracia sin función electoral ni hay función electoral sin un órgano electoral adecuado”, afirmó el funcionario en medio de su presentación.

“Nuestro ejercicio viene mediado por unas garantías constitucionales”, añadió.

También recordó: “Son múltiples los factores que intervienen en cada uno de los momentos que dan cuenta del resultado electoral”.

Por ejemplo, manifestó que están los 700 mil jurados de votación, de los cuales más del 60 % provienen del sector privado, de las listas que los comerciantes presentan a la Registraduría, reconoció Penagos.

Para el registrador, “los actores que participan del proceso electoral son los que respaldan los datos de la Registraduría después de las 4 de la tarde”, que es cuando se empiezan a recoger los datos de las votaciones en cada jornada electoral.

“Ninguna información que difunde la Registraduría puede ser diferente a los datos que ya se tienen físicos por parte de los jurados y las comisiones escrutadoras”, indicó.

En ese sentido, el Registrador opinó: “Por eso, defiendo mucho el voto manual, porque da la oportunidad, la certeza, de que cualquier información que se difunda en cuanto a unos resultados electorales están soportados en unos votos y unas actas electorales que en Colombia se conocen como E-14″.

Elecciones, votaciones, voto
La lista de candidatos es extensa. | Foto: DANIEL JARAMILLO

No obstante, el funcionario reconoció que el país tiene una dificultad frente a la participación de los votantes.

“La participación en Colombia es precaria, está por debajo de la media de Latinoamérica, aquellos países donde el voto no es obligatorio, por ejemplo México”, explicó.

“Menos de la mitad, el 48 % del censo electoral, más de 41 millones de personas que son aptas para votar, eligieron el Congreso que legisla para todos los colombianos. En la primera vuelta presidencial, el 45 % de la ciudadanía, del censo electoral, no participó, y en segunda vuelta, el 41 %”, agregó.

En este momento, Penagos aprovechó para pedir ayuda a los comerciantes con el fin de promover la participación ciudadana en las elecciones.

Y dio un dato preocupante: “Entre más participación, más legítimos son los gobernantes; pero más del 18 % de los colombianos dice que prefiere un régimen autoritario”.

Sin embargo, reconoció que la democracia colombiana alcanzó un hito sin precedentes.

“Hoy tenemos realidades que no tienen precedentes en Colombia. Al día de hoy, 73 personas están aspirando a la Presidencia de la República a través del mecanismo de firmas. No tenemos contados aquellos que quieren participar por intermedio de los partidos políticos, no hay precedente de un número tan alto de personas inscritas recogiendo firmas en las calles del país; tienen su derecho, es una gran oportunidad”, manifestó.

“Eso significa que la Registraduría tienen que revisar 30 millones de firmas en diciembre, es una exigencia descomunal”, admitió.

Para tranquilidad de los colombianos y extenderles un mensaje de confianza, indicó que se están llevando a cabo “diferentes acciones que garantizan la integridad del próximo año: vamos a incorporar en elecciones de Congreso y Presidencia, de hecho ya lo estamos haciendo en las elecciones atípicas, la biometría facial, para identificar a las personas a través del rostro, de manera que quede superada en Colombia la suplantación o falsa identidad”.

También dijo que van a publicar “todos los E-14, esas actas que diligencian los jurados de votación”.